¿Cómo sería tú ciudad ideal? ¿Qué características debería
tener una ciudad para ser habitable, inclusiva y sostenible? ¿Qué supone que
las ciudades cumplan todos esos requisitos? Y, más importante si cabe, ¿cómo se
diseñan y transforman nuestras urbes para garantizar el bienestar de toda su
población, sin exclusiones ni desigualdades? Estas son algunas de las preguntas
que desde hace décadas guían el debate urbano internacional y que también
nutrirán la tercera edición de La Ciudad que queremos, el Congreso Internacional de Urbanismo, Movilidad y
Participación Ciudadana se desarrollará los días 17 y 18 de septiembre en
Buenos Aires.
Se trata de encuentro busca establecer un diálogo entre
vecinos, especialistas y funcionarios sobre cómo avanzar hacia ciudades más
integradas e innovadoras, al que Paisaje Transversal tenemos el honor de haber
sido invitados a participar como conferenciantes. De esta manera, tras nuestras
incursiones en Colombia y Bolivia, viajamos a Latinoamérica por tercera vez en
lo que va de año para aportar nuestra visión y experiencia en el ámbito de la planificación
urbana integral.
Con vistas a generar una reflexión urbana lo más transversal
posible, esta nueva edición La Ciudad que queremos se articula en
torno a los siguientes ejes temáticos:
- Innovación: La creatividad como una herramienta indispensable para impulsar ciudades dinámicas. Expertos internacionales explican cuáles son las principales estrategias de innovación en las ciudades.
- Movilidad Urbana: Una oportunidad para conocer las políticas de smart mobility. Los especialistas desarrollan un plan de acciones para lograr un nuevo orden en el transporte, más seguro, ordenado y sostenible.
- Smart Cities: El nuevo modelo de ciudad inteligente. De las plataformas tecnológicas integradas a la sustentabilidad financiera: aspectos fundamentales para generar un ecosistema atractivo para vivir, visitar y hacer negocios.
- Escala Humana: Lo humano como base de lo urbano. ¿Cuáles son los beneficios de las ciudades amables? Propuestas para diseñar y desarrollar ciudades que contemplen las necesidades de sus habitantes y mejoren su calidad de vida.
- La perspectiva de género y la infancia en las ciudades: Del constante cambio del tejido urbano surge la convicción de elaborar planes urbanos considerando la diversidad, la integración, el área de influencia y la producción social, para una planificación urbana que intente ayudar a cada sector a encontrar las formas espaciales que mejor le sirvan e identifiquen.
- Participación Ciudadana: Los ciudadanos son los nuevos actores de los cambios urbanos. Proponen, eligen e intervienen en el diseño de una ciudad a escala humana. Por qué se imponen los modelos de coparticipación y corresponsabilidad ciudadana.
- Big Data: Un debate sobre el uso y las posibilidades que ofrece el Big Data para gestionar y entender la dinámica de las ciudades. ¿Cómo utilizar esta información para optimizar los servicios urbanos?
- Planificación urbana integral: Para analizar las propuestas que se orientan a identificar las áreas de oportunidad en las ciudades, de manera de redireccionar el planeamiento urbano para crear mejores ciudades junto con los vecinos.
- Integración: ¿Una ciudad pensada para la infancia? ¿A escala de las mujeres? ¿Sin discriminación ni brechas? Propuestas innovadoras que contemplan la diversidad y promueven la integración.
- Sostenibilidad: El ahorro energético, la reducción de emisiones contaminantes y el uso sustentable de recursos como un nuevo eje del diseño urbano. Cómo desarrollar una arquitectura amigable con el medio ambiente.
Para tratar todas estas temáticas se ha diseñado un programa
y un cartel de lujo conformado por más de cuarenta de ponentes internacionales.
Todos ellos se darán cita en los distintos espacios de la Usina del Arte
(Agustín R. Caffarena 1, Ciudad de Buenos Aires). De esta manera, el programa
dividido en tres ámbitos: Auditorio, Salón Mayor y Sala de Cámara, que acogerán
distintas actividades y charlas.
Nuestra intervención lleva por título Ciudades fraccionadas vs. Ciudades integradas y tendrá lugar el martes 17 de septiembre entre las
11.30 y las 12.00 en el Auditorio de la Usina (espacio principal del congreso).
¡Os esperamos!
Más información y programa
Para conocer más detalles sobre la la tercera edición de La
Ciudad que queremos puedes consultar la web del evento: https://www.buenosaires.gob.ar/desarrollo-urbano-y-transporte/tercer-congreso-internacional-de-urbanismo-y-movilidad-2019
A continuación podéis consultar el programa completo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario