Son muchas las ciudades que van viendo como sus cascos históricos se marchitan poco a poco: cierran negocios, bajan las reformas, el número de alquileres decae y no hay recambio generacional en la zona. Las comodidades de las zonas nuevas de construcción (ascensor, aparcamiento, comercio) hacen que muchas nuevas familias no se planteen volver a residir en las calles céntricas. Este es el caso de Olot, que a diferencia de otras ciudades ha querido tomar cartas en el asunto y ver con claridad el motivo de este abandono progresivo de su núcleo antiguo. Para ello, decidieron recurrir a un proceso que en todo momento aunara la opinión vecinal con los grupos de expertos, como ya se realizó en el barrio de San Miquel.
La oficina de innovación urbana Paisaje Transversal acompaña desde el mes de abril al consistorio catalán en su empeño por mejorar la calidad de vida del centro y volver a dotarlo de la vida que nunca dejó de tener. Para entenderlo, esta semana se presenta el Diagnóstico Participativo que corresponde a la segunda fase del proyecto #OlotMésB, que tiene como objetivo diseñar el PIAM (del Plan Integral de Acciones de Mejora) del Nucli Antic de la ciudad. Este documento tiene como objetivo principal el análisis de las realidades del casco antiguo de la ciudad a través de diferentes instrumentos como la recogida y tratamiento de la información ciudadana y técnica, como herramienta para definir las directrices estratégicas y las acciones de mejora de acuerdo con las realidades estudiadas. Desde el inicio del proceso, la participación ciudadana ha sido vital y lo seguirá siendo en las fases siguientes.
El informe desarrolla tres grandes capítulos: El proceso participativo, los
resultados de indicadores y las conclusiones del diagnóstico y la definición de
las Directrices Estratégicas. En el primer punto destaca que se han recogido más
de 350 cuestionarios sobre el estado y la opinión de los vecinos y visitantes del
centro de la ciudad; que han participado de las actividades participativas
–como recorridos por el barrio, acciones infantiles y juveniles o en los
puestos de información- supera las 300 personas; y que en el Grupo Motor se han
involucrado de manera permanente 18 agentes sociales. De las personas que han
participado en las acciones destacan que se ha mantenido un equilibrio de
géneros (60% mujeres, 40% hombres), que han participado personas de todas las
edades (con predominio del rango de entre 36 y 45 años, pero muy cercanos a los
demás) y que muchos eran del propio Nucli Antic o de fuera de la ciudad.
El interés del equipo era conocer, por un lado, los temas a mejorar en el Nucli
Antic, pero también los que son potenciables y aquellos que resultan
controvertidos para la sociedad. Estos tres ejes han sido recogidos, a su vez,
por temáticas, que recogen las preocupaciones como la Vivienda y la Inclusión,
el Patrimonio y la Identidad, la Convivencia y la Conectividad y Diversidad de
Usos. Con este cruce de dinámicas, junto con la visión de la ciudadanía y los
técnicos, se ha podido centrar la atención en preocupaciones y motivaciones de
la ciudadanía para rehabilitación y reavivación del Nucli Antic.
¿Qué conclusiones podemos sacar de este diagnóstico? Podemos decir claramente
que si la gente no va a vivir al centro no se debe a un rechazo sin más, sino
más bien a sus actuales condiciones. Como en otras ciudades, la falta de
viviendas reformadas o los vacíos de servicios, son fuertes condicionantes a la
hora de residir en esta zona. Muchos de los participantes, de todas las edades,
centraban sus preocupaciones e iniciativas en la vivienda, pero el comercio y
la movilidad centraban gran parte de las propuestas de mejora, así como se hizo
hincapié en la necesidad de potenciar el patrimonio de esta zona antigua de la
ciudad. Motivaciones y problemáticas que coinciden plenamente con la de los
técnicos.
De manera más técnica, se establecen tres directrices definidas gracias al dignóstico y que será desarrolladas y puestas a prueba en la tercera fase del proceso. Estas directrices son:
- Generar una nueva centralidad al Nucli Antic, atrayendo nuevas actividades y manteniendo el carácter de singularidad (patrimonio colectivo, comercio de proximidad, comercio especializado, innovación social y económica), pensando una nueva centralidad sobre la base histórica e identitaria teniendo en cuenta los nuevos retos sociales y económicos (sostenible, smart...) y dinamizando los locales vacíos, entre otros.
- Mejorar las condiciones para vivir en el barrio, consolidando y atrayendo nueva población, favoreciendo la rehabilitación, renovación y el acceso a la vivienda digna y movilización de pisos vacíos, mejorando la accesibilidad en diferentes maneras de transporte, así como ampliando el equipamiento del espacio público para actividades cotidianas.
- Reconocer el casco antiguo, mejorando el paisaje del barrio, frenando el deterioro físico y ampliando de la oferta turística.
Cuestionarios, actividades y Research Wall
Uno de los pilares básicos sobre los que se basa este diagnóstico es la forma
de recoger los datos para el análisis. Gracias a las
actividades participativas planificadas de forma que cada rango de edad
encuentre la suya -otras pensadas para realizar en familia y otras
enfocadas a una temática concreta- , se ha podido recoger las opiniones,
necesidades y controversias que tienen los vecinos. Y no solo eso, si no que
gracias a la recogida de información con cuestionarios online y presenciales,
se ha recogido la opinión de una parte muy importante de la personas que hacen
el Nucli Antic: los trabajadores o visitantes que no viven en el centro de Olot
pero sin duda forman parte de él con su actividad económica o de ocio.
Estas actividades han sido el recorrido por la zona que reunió a más de 50 personas, lo que permitió hacer un Mapeo de Ámbitos Estratégicos, potenciales y problemáticas. Otra de las actividades, permitió hablar del valor de la convivencia en el espacio público, gracias al arte se hicieron propuestas de cambio para mejorar las relaciones de la ciudadanía. Los jóvenes y más pequeños tuvieron su protagonismo gracias a las actividades infantiles realizadas que recogieron la impresión de los que serán en el futuro los moradores del Nucli Antic. El patrimonio del que cuenta el centro de Olot fue resaltado en un recorrido didáctico capitaneado por el historiador Xavier Puigvert.
De forma continua se mantuvo el cuestionario digital en la web y se facilitó de forma física que se respondiera a las preguntas planteadas en torno a las problemáticas, los valores a potenciar y las controversias en cada una de las cuatro áreas (Vivienda y la Inclusión, el Patrimonio y la Identidad, la Convivencia y la Conectividad y Diversidad de Usos). El día 12 de septiembre se cerró este tipo de participación y se pasó a reunir la participación ciudadana con la visión de los técnicos. Tanto del Grupo Motor, como del Grupo Interdepartamental, imprescindibles para dar una visión integral del futuro PIAM del Nucli Antic de Olot.
Y esa visión fue más completa aún en las sesiones de research wall teniadas con
el grupo motor, el grupo interdepartamentl y la mesa política, junto a Paisaje
Transversal. Se trata de un paso muy importante para despejar dudas y hacer las
últimas aportaciones sobre las problemáticas, los potenciales y elementos a
revisar en las siguientes fases del proyecto. Una técnica innovadora que
consiste, por sesiones, en exponer en paneles sobre la pared lo recogido sobre
las cuatro temáticas y desgranarlo gracias a la ayuda de pos-it. Con esa nueva
versión general del diagnóstico participativo se elabora el documento que el
próximo jueves se presenta en el Ayuntamiento de Olot, dando por concluida la
fase dos del proyecto.
Estas actividades han sido el recorrido por la zona que reunió a más de 50 personas, lo que permitió hacer un Mapeo de Ámbitos Estratégicos, potenciales y problemáticas. Otra de las actividades, permitió hablar del valor de la convivencia en el espacio público, gracias al arte se hicieron propuestas de cambio para mejorar las relaciones de la ciudadanía. Los jóvenes y más pequeños tuvieron su protagonismo gracias a las actividades infantiles realizadas que recogieron la impresión de los que serán en el futuro los moradores del Nucli Antic. El patrimonio del que cuenta el centro de Olot fue resaltado en un recorrido didáctico capitaneado por el historiador Xavier Puigvert.
De forma continua se mantuvo el cuestionario digital en la web y se facilitó de forma física que se respondiera a las preguntas planteadas en torno a las problemáticas, los valores a potenciar y las controversias en cada una de las cuatro áreas (Vivienda y la Inclusión, el Patrimonio y la Identidad, la Convivencia y la Conectividad y Diversidad de Usos). El día 12 de septiembre se cerró este tipo de participación y se pasó a reunir la participación ciudadana con la visión de los técnicos. Tanto del Grupo Motor, como del Grupo Interdepartamental, imprescindibles para dar una visión integral del futuro PIAM del Nucli Antic de Olot.

Siguiente fase, Acciones de Mejora
De aquí partimos a la tercera fase del proyecto, Acciones de Mejora, que tiene
como objetivo la validación de las primeras propuestas recogidas en las tres
directrices presentadas. Primero, la validación será puesta en marcha por el grupo
político-técnico, y después, se deja en manos de la ciudadanía de nuevo. Está
planteado que esta tercera fase dura cerca de dos meses, desde mediados de este
mes de octubre hasta principios de diciembre. En ella habrá una exposición de
las primeras ideas sacadas, talleres abiertos, acciones participativas y
reuniones con los agentes implicados en el proceso de diseño del PIAM del Nucli
Antic. Al final de esta fase se logrará elegir dos proyectos llamados
catalizadores para poner en marcha el motor del que arranque el proyecto final
de mejora del Nucleo Antic.
Puedes leer el Diagnóstico Participativo completo aquí:
Toda la información del proyecto en el Nucli Antic en la web.
Más sobre #OlotMésB en nuestro blog.
Créditos de imágenes
01. Vista aérea del Nucli Antic de Olot, con la Plaza Mayor en el centro
02. Valoren de los indicadores por temáticas registrados en el Diagnóstico Participativo del PIAM
03. Mapa del estado actual de las viviendas en el Nucli Antic
04. Visita guiada del patrimonio del Nucli Antic
05. Momento del reserach wall con los agentes involucrados en el proceso
(Fuente de todas: Paisaje Transversal)
Puedes leer el Diagnóstico Participativo completo aquí:
Toda la información del proyecto en el Nucli Antic en la web.
Más sobre #OlotMésB en nuestro blog.
Créditos de imágenes
01. Vista aérea del Nucli Antic de Olot, con la Plaza Mayor en el centro
02. Valoren de los indicadores por temáticas registrados en el Diagnóstico Participativo del PIAM
03. Mapa del estado actual de las viviendas en el Nucli Antic
04. Visita guiada del patrimonio del Nucli Antic
05. Momento del reserach wall con los agentes involucrados en el proceso
(Fuente de todas: Paisaje Transversal)
No hay comentarios:
Publicar un comentario