Desde finales de septiembre Paisaje Transversal estamos
desarrollando un apasionante proyecto en Zaragoza. Se trata de #HarineraZGZ, un
proceso de participación para la redacción de un proyecto de usos y mecánicas
de gestión para el espacio creativo Harinera en el barrio de San José de
Zaragoza. Este proceso se promueve desde Zaragoza Cultural a través de una
licitación pública a la que nos presentamos junto a Elvira López Vallés e
Idema, arquitecta y empresa zaragozanas respectivamente, quienes estarán
colaborando durante el proceso.
Desde hace muchos años numerosos colectivos del barrio de
San José vienen reclamando la conservación del edificio de la Harinera y su
rehabilitación como equipamiento cultural de la ciudad. Atendiendo a estas
reivindicaciones, el Gobierno de Zaragoza aprobó, el pasado 15 de mayo de 2014,
un primer borrador de usos para el espacio (Documento
marco en adelante), redactado por Zaragoza Cultural, que plantea Harinera como un nuevo
equipamiento de ciudad dedicado a impulsar la participación activa de la
ciudadanía, el empoderamiento y la transformación urbana a través de la
creatividad y la cultura.
Zaragoza Cultural, teniendo en cuenta tanto el histórico
del proceso como la situación actual, decidió que, en vez de determinar desde
la institución el uso y la forma de gestionar el edificio, es necesario abrir
un proceso que permita definirlos de manera participativa. Lo cual nos parece
un gran avance y toda una oportunidad para el desarrollo de nuevos modelos y
políticas culturales, tanto en Zaragoza como en el resto del Estado.
EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN #HARINERAZGZ
El proceso de participación #HarineraZGZ comenzó a finales
de septiembre, con una primera fase preparatoria en la que se produjeron los
primeros contactos con el tejido social del barrio. Posteriormente se
establecieron los canales de comunicación y participación digital del proyecto
(apertura de perfiles en las redes sociales digitales: Blog, página en Facebook y cuenta de Twitter) y se realizaron los contactos iniciales con los agentes
culturales y sociales de Zaragoza. De esta manera se convocaron a través de
correo electrónico a más de 150 agentes (asociaciones, iniciativas, colectivos,
etc.) a las reuniones presenciales que tuvieron lugar a mediados de octubre.
Entre los agentes convocados existe una pluralidad amplia
con colectivos relacionados con diversos temas tales como las artes plásticas,
fotografía, medio ambiente, reciclaje creativo, teatro, danza, arte urbano,
etc. Se trata por tanto de involucrar a la mayor variedad de perspectivas
creativas que permitan dotar de una personalidad diferencial para el espacio
basada en la multidisciplinariedad y nuevas formas de creación y producción
cultural a través de la participación ciudadana y las estrategias colaborativas
(concebir a la ciudadanía como creadores).
Entre el 20 y el 24 de octubre se realizó una segunda tanda
con los agentes sociales y vecinales del barrio de San José, y se realizaron la
reuniones con agentes culturales y sociales del resto de la ciudad, abiertas a
cualquier persona interesada en informarse y participar del proceso. Estas
convocatorias estuvieron dirigidas a presentar en profundidad el proceso
#HarineraZGZ y el Documento marco con
vistas a involucrar a los colectivos en él, así como a empezar a constituir el «grupo
motor»
del mismo y a organizar las actividades participativas que se han programado
para los próximos meses. Estas actividades tendrán lugar los días 8 y 29 de
noviembre, y el 13 y 14 de diciembre.
De esta manera el proceso de participación #HarineraZGZ se
articula a través de diferentes vías. Éstas son: tres hitos (talleres
participativos), dos líneas de trabajo transversales, un grupo motor y los
canales de comunicación digital del proyecto mencionados más arriba.
GRUPO MOTOR
Tras realizar una ronda de contactos en la que divulgamos
el Documento marco y
explicamos el proceso participativo, el martes pasado constituimos el «grupo
motor». En éste se mezclan distintos sectores profesionales del mundo cultural
de la ciudad y del barrio, representantes de la Sociedad Municipal Zaragoza
Cultural S. A. U. y representantes del tejido asociativo del barrio. Ya se han
planteado los objetivos comunes que se abordarán mediante metodologías
participativas planteadas por Paisaje Transversal. Las reuniones serán
semanales: los martes a las 18.30 en la Asociación de Vecinos de San José
(C/ Ventura Rodríguez 12-14-16).
Se trata de un grupo abierto, en el que la gente
puede entrar y salir, y cuyas dinámicas tratan de atender a los ritmos
vitales de las personas que lo conforman (horarios de reuniones, cuidados y
afectos, etc.). Estos grupos son necesarios para el avance y la consecución
exitosa de cualquier proceso participativo, en tanto que permiten diluir
intereses particulares o conflictos personales en aras de un proyecto común.
TALLERES PARTICIPATIVOS
El proceso participativo se concretará en tres talleres
participativos, que estarán dirigidos a definir diferentes aspectos del
proyecto. Previamente a esas acciones se realizarán reuniones o asambleas
preparatorias con el grupo motor y los agentes interesados que se vayan uniendo
al proceso según el desarrollo del mismo. En estas reuniones se terminará por
detallar el desarrollo concreto de las actividades.
Se plantea el desarrollo de 3 actividades
lúdico-pedagógicas dirigidas a resolver los diferentes aspectos del proyecto de
manera abierta, colectiva y participativa:
- IMAGINACCIÓN: Actividad colaborativa sobre identidad y determinación de los programas para Harinera. Se realizará el 8 de noviembre en el barrio de San José (Harinera e IES Pablo Gargallo). Más información aquí.
- RECICLACCIÓN: Taller para la apropiación ciudadana del espacio a través de intervenciones creativas colectivas basadas en el reciclaje y el diseño colaborativo. Se realizará el 29 de noviembre en el barrio de San José (lugar todavía por determinar).
- JARDINACCIÓN: Intervención en el Jardín de la Memoria aledaño para su dignificación y mejora a través de estrategias de autoconstrucción y reciclaje creativo, para el que contaremos con la colaboración de Todo por la Praxis. Se realizará los días 13 y 14 de diciembre en el Jardín de la Memoria aledaño a Harinera.
LÍNEAS DE TRABAJO TRANSVERSALES
- Modelo de gestión: Durante el proceso se definirá con los agentes participantes y el grupo motor del proceso un modelo de gestión participativo del espacio, basado en las necesidades y capacidades de la futura comunidad usuaria de Harinera.
- Difusión: Se dotará la visibilidad del proyecto para construir un referente nacional e internacional, trabajando el imaginario positivo del espacio y aprovechando la oportunidad que suponen las características del proceso, en tanto que puede constituir un proyecto pionero en nuevos modelos de gestión cultural que lo sitúen a la cabeza de este tipo de espacios culturales.
CONDICIONES Y RETORNOS
Tal y como hemos comentado en más de una ocasión, es
importante que todo proceso de participación cuento con unos límites y unos
retornos a la comunidad claros, para evitar generar falsas expectativas y
frustraciones futuras.
Para #HarineraZGZ se han marcado una serie de límites, que
no son otros que los condicionantes que recoge el Documento marco y que marcan el carácter diferencial del espacio
creativo Harinera frente a otros equipamientos públicos de la ciudad. Para ello
se definen una serie de líneas estratégicas que determinarán sus usos y
programas futuros:
- Harinera es un equipamiento tanto de barrio como de ciudad
- Espacio principalmente dirigido a la producción y a la acción, en el que «mancharse las manos»
- Creación colaborativa y multidisciplinar
- Espacio para promover y desarrollar la participación ciudadana y el empoderamiento personal y colectivo.
- Entender la cultura como un elemento de transformación de la sociedad y la ciudad

En cuanto al retorno, este proceso determinará un documento
en el que se recojan los usos y programas para todo el edificio así como un modelo
de gestión basado en la Mesa de usuarios que se constituirá a través del grupo
motor del proceso. Así, se plantea que el modelo de gestión plantee nuevas
formas de gestión pública a través de las lógicas del procomún y lógica más
comunitarias.
Finalmente, se quiere que este proceso de participación
genere y visibilice una masa crítica en torno al proyecto que lo sostenga y defienda
ante los vaivenes electorales.
FORTALECER EL ECOSISTEMA CULTURAL
Finalmente cabe destacar que el espacio creativo Harinera
nace con una firme convicción de sumar y aportar al ecosistema cultural de
Zaragoza. Sería un error que su apertura hiciera sombra a otros espacios que
cuenten con menos recursos, por lo que todos los esfuerzos estarán dirigidos a
promover colaboraciones y sinergias con otros espacios e iniciativas, desde la
humildad y la horizontalidad.
De esta manera se
quiere que este espacio sirva como catalizador que permita fortalecer el tejido
cultural maño, activando a la ciudadanía culturalmente, elevando el nivel
cultural del entorno y provocando su demanda. Para lo cual será indispensable
hacer accesible la cultura, rompiendo fronteras sociales, generacionales y
espaciales.
Todas estas cuestiones se recogen en la siguiente
presentación que resume algunas de las cuestiones clave del proceso
#HarineraZGZ y el Documento marco:
Os seguiremos informando sobre los progresos del proceso
#HarineraZGZ a través de nuestro blog y las siguientes redes sociales y enlaces:
Créditos de las imágenes:
Imagen 1: Interior de la planta baja Harinera antes del inicio de las obras de rehabilitación (fuente: Elvira López Vallés/ Paisaje Tranversal)
Imagen 2: Edificio de la antigua Harinera de San José (fuente: https://peripaseos.wordpress.com/)
imagen 3: Reunión con agentes sociales y culturales de Zaragoza durante el proceso #HarineraZGZ (fuente: Periódico de Aragón)
Imagen 4: Reunión con el grupo motor del proceso #HarineraZGZ (fuente: Paisaje Transversal)
Imagen 5: Objetivos del espacio creativo Harinera consensuados durante la reunión con el grupo motor del proceso #HarineraZGZ (fuente: Paisaje Transversal)
No hay comentarios:
Publicar un comentario