Esto no es un solar (I): El proyecto

por Paisaje Transversal

por Ecococos

En 2006 se realizaron en Zaragoza una serie de intervenciones artísticas dentro del programa Los vacíos cotidianos, en el marco del festival de arte urbano En la frontera. En ellas se proponía la utilización de solares vacíos en el casco histórico de Zaragoza. Esta actividad estimuló a los vecinos a realizar una petición al Ayuntamiento para la puesta en uso de estos solares, ante la falta de espacios de encuentro en esta zona de la ciudad.

En éste contexto surgió Esto no es un solar, iniciativa impulsada por Partizia di Monte como prolongación del programa de intervenciones del festival. Las propuestas nacen de la observación de diferentes y numerosos solares existentes en la trama del Casco Histórico de Zaragoza buscando los posibles puntos estratégicos de intervención que podrían llegar a ser un foco de nueva vitalidad.

Participación ciudadana en la propuesta

Las actuaciones se realizan en torno a una serie de premisas entre las que cabe destacar la participación ciudadana, pues cada solar es fruto de un proceso de diálogo con la comunidad. Además se le da especial importancia a que los vecinos contratados para el acondicionamiento de los solares se impliquen en el desarrollo del programa. Finalmente resulta remarcable el bajo coste de la intervenciones.

Para hacer efectiva esta participación el equipo se puso en contacto con las juntas de distrito y las asociaciones vecinales que propusieron el uso destinado a los distintos solares, haciendolos partícipes del proceso de proyecto para conseguir una solución conjunta.

Primera fase: centro de Zaragoza

Aprovechando un Plan de Empleo del Gobierno, en 2009 se decidió acondicionar una selección de solares degradados del casco histórico para devolver estos espacios a los vecinos, al tiempo que proporcionar empleo a 40 habitantes de la ciudad. Se acondicionaron 5 solares del centro de histórico como espacios deportivos, de juego, huertos urbanos, o simplemente lugares de descanso, relacionados entre sí como una red de vacíos conectados que respondían a las necesidades locales.

Se gestionó con los propietarios los permisos de intervención en los solares, como una cesión gratuita para su uso público transitorio con un mínimo de 12 meses. Así, cualquier intervención que se realizase debía ser reversible.

Participación ciudadana en el desarrollo: las redes sociales

Internet y las redes sociales se han revelado como una gran herramienta para llevar a cabo el proceso de participación ciudadana. El equipo de Esto no es un solar abrió un blog y utilizó Facebook para propiciar, facilitar y acelerar la participación de los vecinos tanto en la propuesta del programa como en su gestión.

La ventaja que presenta el uso de éstos frente a las reuniones con vecinos y asociaciones es el aumento del alcance de la participación y su repercusión mediática, que a su vez influye en el alcance.

Participación de los usuarios: implicación activa

Para que este tipo de programas tengan éxito es fundamental que exista un contenido que desarrollar. Es en este punto donde la participación ciudadana se hace fundamental.

La implicación de la ciudadanía introduce en el desarrollo de los proyectos un grado de espontaneidad y la capacidad de corregir errores sobre la marcha, que lo enriquece, a la vez que aportan conocimientos que garantizan su buena gestión y funcionamiento.

Segunda fase: ampliación de la propuesta

El éxito del programa en 2009 fue rotundo, lográndose elevadas cuotas de participación ciudadana y cambios significativos en la percepción y uso del centro de la ciudad. Ante este hecho, en 2010 duplicaron presupuesto, pudiendo emplear a más de 60 personas y ampliando la zona de actuación a otras áreas externas al casco histórico, pudiéndose vincular, por ejemplo, a la reciente revalorización de la ribera del Río Ebro.

Tercera fase: lo que nos depara el futuro.

Añadiendo una visión crítica, hay que reseñar que los arquitectos encargados del programa propusieron otras dos series de actuaciones que consideraron de mayor importancia para la revitalización del casco histórico de Zaragoza, pero la falta de inversión llevó a que se realizara sólo esta. Si bien es verdad que el programa ha aportado grandes beneficios a la ciudad, las medidas que aportan gran popularidad a muy bajo coste pueden reducir las posibilidades de llevar a cabo otras actuaciones de mayor envergadura.

Por otra parte según los propios autores es fundamental una fuerte voluntad política y una buena red de ciudadanía para poder llevar a cabo este tipo de proyectos. La voluntad política es fundamental para propiciar un cambio en la normativa que impulse este tipo de iniciativas.

La capacidad de mejora de la sostenibilidad

Para valorar la capacidad de mejora de sostenibilidad de este programa partimos de una selección de los indicadores de sostenibilidad propuestos por Salvador Rueda para el Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad de la Actividad Urbanística de Sevilla en 2007.

  • Morfología urbana: Mejora por la creación de zonas estanciales y espacios verdes.
  • Espacio público y movilidad: Mejora la cantidad y calidad del espacio público y en muchos casos también la habitabilidad térmica del espacio público. Además la mayoría de las intervenciones incorporan aparcamientos de bicicletas.
  • Complejidad: Inclusión de nuevos usos culturales y de espacio para las asociaciones, lo que aumenta las personas jurídicas y la densidad de información.
  • Metabolismo urbano: Necesidad de realizar actuaciones de bajo coste ha llevado a la utilización  de materiales reciclados en la mayor parte de los casos. También tienen incidencia los casos de usos para huerto urbano.
  • Biodiversidad: No constituye una prioridad de la actuación. En algunas se ha pavimentado pero en otras se han acondicionado huertos urbanos, se ha plantado arbolado. Además en la mayoría de los solares se mantiene la permeabilidad del suelo.
  • Cohesión social: El programa de solares comenzó por iniciativa ciudadana. Los solares responden a los requerimientos de los vecinos, convirtiéndose además en un punto de encuentro intercultural e intergeneracional.

Felicitamos al equipo de Esto no es un solar por su iniciativa que consideramos de gran interés por su capacidad de mejora de la calidad del espacio público y de la cohesión social, contribuyendo a un empoderamiento de la ciudadanía de un espacio y papel que les pertenece.

El equipo ecococos difunden ideas de sostenibilidad en arquitectura, urbanismo y diseño a través de ecococos: económicos, ecológicos y sociales.

·http://ecococos.blogspot.com/

Más información sobre Esto no es un solar:

http://estonoesunsolar.wordpress.com/ http://www.zaragozavivienda.es/

Créditos de las imágenes:

Imágenes: Fotos del proyecto Esto no es un solar (fuente: Zaragoza Vivienda).

Artículos relacionados

12 comentarios

Félix A. Rivas 19 junio, 2012 - 10:06

He vivido muchos años en el barrio de la Madalena (y todavía voy bastante por allí) al que pertenecen dos de los espacios fotografiados en el post (el de la calle san Agustín -5- y el popularmente llamado "del conejo" -11-). Así que desde mi propia experiencia como vecino quisiera mostrar una cara también parcial y crítica del afamado programa Estonoesunsolar. Vaya por delante que ha supuesto algunas mejoras que no niego, y que creo en lo que pueden aportar los proyectos urbanísticos que cuentan con la participación ciudadana. Pero no es oro todo lo que reluce.
En primer lugar quiero decir que hay que tener cuidado con la imagen que se proyecta en la red de los espacios urbanos, sé que hay muy pocas personas de las que siguen este blog que pasen habitualmente por las calles de la Madalena así que me gustaría decirles que las fotos de este post no son representativas de cómo suelen verse estos solares (hablo solo de los de la Madalena, el resto no los frecuento). Suelen estar vacíos.
El estonoesunsolar 5 merece una explicación para no llevar a engaño. En él se situaba una antigua escuela abandonada que a mediados de los 90 fue ocupada como centro social hasta que después de una operación policial desproporcionada se desalojó ( zaragozarebelde.org/tag/okupacion-san-agustin) con la promesa de la entonces alcaldesa Luisa Fernanda Rudi (ahora es la presidenta del Gobierno de Aragón) de construir un centro cultural para el barrio. Ya véis en qué se ha quedado el centro cultural 20 años después, en un estonoesunsolar. Lo digo porque muchas veces se nos llena la boca hablando de recuperar la memoria de la ciudad y hay una memoria que interesa recuperar pero otra no tanto.
Otra cosa que me llama la atención es que se resalte tanto las "elevadas cuotas de participación ciudadana" que contrastan con el bajo nivel de uso actual de los estonoesunsolar (ya repito que hablo todo el rato solo de los de la Madalena). Me pregunto muchas veces cómo a partir de un proyecto que aunque cuente con cierta participación ciudadana yo no me atrevería a definir como bottom-up se puede conseguir de verdad una participación ciudadana en calidad y cantidad. Y si no que se lo pregunten a la Asociación Vecinal Calle y Libertad que desde hace 25 años viene dinamizando unas fiestas de barrio ( scmadalena.com) con cuotas de participación ciudadana verdaderamente altas y que planteó una postura crítica al desarrollo de Estonoesunsolar. Por cierto que si no me falla la memoria las vecinas venían reclamando al ayuntamiento que se ocupase de los solares abandonados del casco viejo ya mucho antes del programa En la Frontera del año 2006.
Otra visión crítica, acerca de las redes sociales. En la Madalena al menos, donde los usuarios infantiles más numerosos de calles y plazas es población gitana (las familias payas solemos ir al cercano Parque Bruil, la cosa es así) y donde el grueso de población son jubilados, el uso de redes sociales no parece lo más apropiado. Como siempre, lo ideal es adecuar los medios a la realidad del contexto.
Y otra reflexión general, creo que es importante en el análisis de estos proyectos dirigidos desde una institución no soslayar el beneficio que pueden producir en la imagen pública del político-partido-institución de turno. Lo digo ante el peligro de banalizar el término "participación ciudadana" y emplearlo como mero eufemismo en lugar de "tomadura de pelo a las ciudadanas".
Ah, y solo una cuestión estética más, la referencia al cuadro de Magritte he de reconocer que me molesta un poco. Si con "esto no es una pipa" el pintor trataba de romper y jugar con las fronteras entre arte y realidad, "estonoesunsolar" me parece más bien una negación de lo evidente en el estilo (exagero un poco) de las "guerras humanitarias". Siguen siendo solares, provisionales y arreglados, pero no son plazas. Y si no son un solar como dice su nombre ¿qué son?
Bsos

Paisaje Transversal 4 julio, 2012 - 13:10

Félix:

Muchas gracias por comentario sobre el proyecto. Sin duda plantea un interesante contrapunto al artículo de Ecocos.

No conocemos el proyecto en profundidad como para entrar en el debate, pero esperamos que alguien que sí lo conoce se anime a "rebatirte" 🙂

No obstante sí que tenemos que romper una lanza a favor del trabajo de Zaragoza Vivienda, que si bien puede mejorarse en los aspectos que planteas, muestra una sensibilidad inusitada entre el común denominador de las administraciones para acometer los proyectos desde una perspectiva social. Ojalá más ayuntamientos promoviesen proyectos como Esto no es un solar o el proyecto Rehabitat. Lo decimos con conocimiento de causa y desde una perspectiva tan extrema como la de Madrid.

Esto no es óbice para que desde la perspectiva local se hagan sugerencias y críticas que las administraciones trengan en cuenta. Así que nuevamente muchas gracias por tu comentario y por dar pie al debate.

Anónimo 5 julio, 2012 - 16:26

Me alegra encontrar un comentario que realiza una crítica constructiva del programa estonoesunsolar porque en Zaragoza y las redes, hasta ahora, parecía que había un enamoramiento total por el programa. Desde mi punto de vista el programa tiene muy buena intención: recuperar solares abandonados, sin embargo, en lo que se queda (aunque no sea en todos los solares, porque hay de diversas características) es en solares que siguen siendo solares, sólo que ahora con cemento de colores. Muchos no los utiliza nadie, no es fácil hacer ciudad, y la gente prefiere las plazas, que para eso llevan 500 años o más ahí puestas.
Lo que se debería haber hecho desde el Ayto es haber expropiado los solares, si los propietarios no los edifican, que eso es lo que marca la normativa, obligación de edificar, y hacer vivienda, porque dejándolos vacíos seguimos manteniendo una situación de vacio y especulación en el Casco Histórico.
Por otro lado y en sentido positivo es loable la intención de participación pública, muy escasa en la ciudad, aunque se haya quedado en un publicidad para el partido de turno.

eneus 10 julio, 2012 - 12:47

Contestamos al comentario de Félix, crítico con el programa, pero que tiene
la virtud y la valentía de firmar el comentario.

En principio decírle que estamos de acuerdo con gran parte de lo que
expones. El resultado en los solares de la Magdalena ha sido desigual. Es
verdad que San agustín 25 no ha funcionado bien, que no tiene un uso
adecuado y que presenta ciertos problemas. Pero en este sentido, ya sabes,
como también sabemos nosotros que no tenemos la capacidad de transformar una
zona degradada de la ciudad con una simple intervención temporal, ni existen
formulas magistrales. No pretendemos tanto, nunca ha sido nuestra intención,
la ciudad es más compleja que todo esto. Nosotros nos hemos movido a una
escala reducida, tratando de resolver pequeños problemas, de comunicarnos,
de atender a deseos vecinales, …Pero todo esto tiene un grado de
incertidumbre. Ninguno de los solares ha sido despojado de ciertas dudas
sobre su funcionamiento real. Es en cierto modo imprevisible. Depende de
tantas cosas que nosotros no podemos abarcar….Pero también te tengo que
decir que ha habido intervenciones en la Magdalena que sí que han
funcionado. Pásate por la cancha de baloncesto, por ejemplo. Y así sucede
con la mayoría de las intervenciones.

Pero no nos queremos escapar de esta crítica mirando hacia otro lado. Te
tenemos que decir lo siguiente:

1.. Que estamos de acuerdo en que la Magdalena necesita algo más que una
intervención temporal. Conocemos gente que sí que vive allí y se queja
amargamente de las cuestiones de limpieza, basuras, de vandalismo, de acción
social,…cuestiones que nosotros no podemos gestionar.
2.. Te aseguro que los procesos de participación ciudadana han sido
intensos. Puedes hablar con las asociaciones de vecinos de la mayoría de los
distritos de Zaragoza. Ellos te podrán explicar las innumerables reuniones
que hemos tenido. (Aún así, es difícil contentar a todos.). Si tú lo ves
como una simple operación estética política, eso es una cuestión tuya, que
nosotros no compartimos. Hemos hablado y trabajado con todos los distritos,
cada uno de un partido distinto. Esto no es patrimonio de ninguno.
3.. Las redes sociales las utilizamos como un elemento más. Pero el
contacto mayoritario con los vecinos lo tenemos a través de las Juntas de
Distrito.
4.. En cuanto al nombre, nosotros tratamos de sugerir, pero no de
aleccionar. Si quieres seguir viéndolo como un solar, puedes hacerlo.
Nosotros preferimos mirarlo con otros ojos. Muchas de las actuaciones han
reforzado el carácter de espacio público que tienen estas intervenciones.
Llámalo como quieras.
5.. A cada usuario que ha formulado una queja mientras ha estado vigente
el programa le hemos citado para escucharle e inmediatamente después le
hemos solicitado propuestas, de manera que entre todos podamos mejorar el
programa. Cuál es la tuya? “Que se construya el equipamiento”, dirás. Esa
también es la mía, pero ya sabes que en los próximos años no se va a
realizar. ¿Esperamos mientras tanto? Nosotros creemos en esta situación
transitoria.

Paisaje Transversal 11 julio, 2012 - 12:15

Eneus:

Muchas gracias por tu comentario, sin duda un buen complemento al de Félix y esperamos que sirva para limar asperezas y llegar a consesos sobre los que construir el futuro de Zaragoza colectivamente y de manera inclusiva.

A este respecto también nos gustaría destacar que resulta sintomático que desde la propia administración se tomen "la molestia" para responder de esta manera a las críticas y dudas que puedan surgir respecto de sus actuaciones. Algo que, por desgracia, en la actualidad es totalmente inusitado.

Por otra parte nos alegra comprobar que el papel de mediación que haya podido ejercer este blog en este interesante debate. Ya que cada vez se pone más de manifiesto que ponen de manifiesto la necesidad de equipos que desarrollen la labor de interlocución y facilitación de los procesos, y garanticen la comunicación entre los actores.

A seguir debatiendo!

Javier 11 julio, 2012 - 14:04

Para mí, también vecino de un barrio con muchas intervenciones (el de San Pablo), y al margen de la utilidad real o no de los espacios (las mesas de pingpong de Mayoral sirven a los dueños de perros para ponerlos a defecar sin necesidad de usar bolsa o las pistas de petanca de San Blas no se usan nunca), me parece un proyecto viable, realista, sostenible y participativo. Otros solares sí que se usan: de manera formal (los huertos cultivados por el Colegio de Primaria Santo Domingo) o informal (la pista deportiva de Pedro G.Romero en Casta Álvarez, la pista de baloncesto de Gertrudis G. de Avellaneda, los juegos de mesa de San Agustín). El balance es positivo: se han adecentado espacios degradados, a algunos se les ha dado uso, no se han despilfarrado recursos, se ha hecho partícipes y protagonistas a los vecinos… Ya sólo falta que los vecinos entendamos que las calles del barrio son una extensión de nuestras casas. Y nos apliquemos a cuidarlas, a conservarlas limpias, a disfrutarlas… y no sólo a transitar por ellas

Paisaje Transversal 23 julio, 2012 - 20:04

Muchas gracias Javier por tu comentario. Desde luego la perspectiva que das ofrece buenos ingrendientes para mejorar este tipo de proyectos. Sin duda pensamos que estas intervenciones tienen que venir acompañadas de un programa de concienciación y puesta en valor importante, estableciendo un corresponsabilidad entre los ciudadanos. Algo que como eneus comentan, el programa de participación ciudadana has sido también muy ambiciosa y amplia. Pero tratandose de proyectos de estas características tan innovadoras y por la poca conciencia de lo común que se tiene por estos lares, hay que trabajar de manrea mucho más profundo.

planta o sección 6 agosto, 2012 - 10:51

A nosotros nos parece una propuesta interesante así leida. Aunque solo podemos ver las fotos y leer lo escrito. Enhorabuena por lo realizado y funcionen ciertos punto o no, en experimentar está la cosa y probar está la cosa, así llegaréis a hacer grandes cosas. Preferiríamos encontrar esto a los típicos solares llenos de maleza y residuos de todos tipo.

Un saludo! y suerte!

Paisaje Transversal 6 agosto, 2012 - 16:09

Planta o sección:

Muchas gracias por vuestro comentario. Desde Paisaje Transversal os animamos a que os acerquéis hasta Zaragoza a visitar los distintos solares y, de paso, daros un paseo por la ciudad. Es la mejor manera de hacerse una idea fidedigna del proyecto y generarse una opinión propia.

Lo cierto, es que tal y como apuntáis, el proyecto Esto no es un solar con todas sus virtudes y defectos resulta ejemplar en muchos aspectos y ojalá muchos ayuntamientos siguieran el ejemplo del de Zaragoza y dieran un uso ciudadano y comunitario a todos esos solares "llenos de maleza y residuos de todos tipo" a los que hacéis alusión…

ecococos 1 septiembre, 2012 - 12:02

La iniciativa de "Esto no es un solar" pretende a nuestro juicio proponer una solución a la cantidad de solares vacíos que degradan nuestros espacios urbanos. Además intenta coserlos para crear una infraestructura de espacios públicos que mejore la ciudad.

La intención de recurrir a la participación ciudadana para lograr este objetivo es desde luego bienintencionada y refleja una nueva manera de posicionarse con respecto a la ciudad y sus habitantes. Como explican los chicos de Paisaje Trasversal, en 2006 se realizaron en Zaragoza una serie de intervenciones artísticas dentro del programa "Los vacíos cotidianos", en las que se proponía la utilización de solares vacíos en el casco histórico de Zaragoza, actividad que estimuló a los vecinos a realizar una petición al Ayuntamiento para la puesta en uso de estos solares. Además, han sido los propios vecinos a través de las juntas de distrito los que han propuesto las actividades que en ellos se debían desarrollar. Así que no estamos de acuerdo en el calificativo de "tomadura de pelo" que Félix atibuye a los índices de participación que en este proyecto han concurrido.

Tampoco comulgamos con la idea de que los mayores beneficios recaen en la imagen pública de las instituciones, ya que son éstas las que han dirigido el proyecto como patrocinadores del mismo, pero dirigir no es lo mismo que estudiar, promover, llevar a cabo y mucho menos beneficiarse. Es una propuiesta de y para el pueblo. Zaragoza vivienda ha tenido la humildad y el atrevimiento de favorecer la iniciativa lo cual es como mínimo admirable, ya que no todas las administraciones suelen apoyar estas ideas.

Es evidente que no todas las propuestas han funcionado, pero otras muchas sí, y también hay que ser comprensivos y pensar que en nuevas propuestas de este tipo debe haber un largo recorrido y una amplia experiencia para poder conocer en profundidad el funcionamiento de cada barrio y las necesidades que cada uno plantea.
Creemos que algunas sí son plazas, o huertos, o incluso instalaciones deportivas, el único matiz que puede hacerlos parecer solares (a ojos de algunos)es el de la temporalidad. Eran espacios degradados que han sido transformados sin despilfarrar recursos, en los cuales los vecinos han sido los protagonistas de su transformación y lo son del mantenimiento y disfrute, y además es una gran oportunidad para reeducarnos y empezar a valorar de nuevo los espacios públicos como extensiones de nuestra propiedad y darnos cuenta como bien dice Javier de que "la calle es nuestra".

Nos gusta debatir sobre estas propuestas, estamos muy contentas de que haya opiniones diferentes, así todos podemos aprender y mejorar…

¡¡¡Saludos!!!

Isabel CZ 1 septiembre, 2012 - 12:09

Hola a todos!
Me alegra que Pais Transversal nos haya invitado a extender en este blog una conversación en las redes sociales, y también ver cómo ya hay comentarios que dan los puntos de vista que yo venía a aportar.

Me gustaría aclarar el origen presupuestario del proyecto, pues si no ecuerdo mal, Estonoesunsolar no se enmarcaba dentro del Plan E, sino que fue una iniciativa de IU (grupo municipal que gestiona el distrito del casco histórico) de forma que se aprovechara el remanente presupuestario (presupuesto municipal no gastado al final de año pero disponble en la caja, cuado eso existía) de 1 millón de euros para completar una intervecion urbanística unida a un tímido plan de empleo.

En su día, también recuerdo haber hablado con la arquitecta y los concejales que más de cerca seguían el proyecto sobre la dificultad de encontrar propietarios de locales dispuestos a la cesión de los mismos; y mi impresión (es solo una suposición) es que muchos cedieron porque la integración de sus terrenos en estonoesunsolar les eximia de la obligatoriedad de mantener el solar vallado y limpio.

Por eso y aunque Estonoesunsolar es uno de los proyectos más interesantes y valiosos que he visto en la ciudad en los últimos años, creo que su fin estaba anunciado, pues nunca tuvo vocación permanente. Su presupuesto inicial estaba condicionado a la existencia de remanentes, suponía una intervención de urgencia ante el problema del desempleo que comenzaba a crecer aceleradamente en 2009, y suponía un parche para situaciones sangrantes de degradación del espacio público vinculadas a la especulación urbanística.

Hoy, como ya habéis expuesto, algunos solares tienen un uso ejemplar y otros han tenido un uso más problemático. Estoy totalmente de acuerdo con Felix en que lo que es necesario es la construcción de equipamientos y viviendas sociales y una seria reflexión sobre cómo planificamos el espacio urbano disponible (el casco histórico, compacto, no permite la construcción de grandes espacios abiertos, pero cerca están las riberas, los parques y otros espacios de esparcimiento que, bien cuidados y usados, harían innecesarias estas intervenciones-parche).

Aun así, en comparación a la escala inhumana de intervención urbanística que ha sufrido Zaragoza en los últimos años (Expo, Arcosur, Puerto Venecia) el Estonoesunsolar tiene una escala y una filosofía de la que ojalá se impregnaran las próximas reformas a acometer en todos los barrios de la ciudad.

Anónimo 17 septiembre, 2012 - 20:12

Soy vecina de estonoesunsolar Nº 5; conocí esta calle con un solar vacio y me alegraba cada vez que veía una actuación en él.
Lo vi como tierra que se usaba de aparcamiento, luego se cerraba, pero ese cerramiento duraba poco y volvía a dar un servicio; también vi unas excavaciones que acabaron tapándose.
Y por fin una actuación de hormigón y pequeños muretes que impedían de forma definitiva la entrada de coches, destinada a juegos infantiles.
Lo que nunca imaginé es que este espacio pudiese ser tan molesto al vecindario.
Confinado entre paredes los sonidos se amplifican y los eventuales conciertos celebrados en el mismo o la estancia de personas, así como los muchos pelotazos a cualquier hora del día o noche resultan muy molestos.
Espero con muchas ganas la reconversión del espacio para cualquier otro uso, adecuado a la vecindad problemática que existe en la zona.
Siendo un aparcamiento era menos molesto, incluso siendo solar de tierra cerrado era feo y sucio, pero no tan molesto.
Me gustaría que se edificase, que se alojase una edificación low cost (un mercado o cualquier otra cosa), el patio de las Armas 72 permanece cerrado cuando no se usa, preferiría un huerto.
Seguiré luchando por el cambio.

Deja un comentario