Planteamos otras posibles maneras
de hacer las cosas en los asuntos que son públicos y/o comunes. Es decir,
plantear un proceso de composición abierto, horizontal (no jerárquico por parte
de los políticos o los técnicos), pedagógico (para la ciudadanía y para los
propios especialistas), con aportación de información en tiempo real,
transparente, dilatado en el tiempo, reversible y, por supuesto, y por todo
ello, facilitando una verdadera participación pública de los habitantes del
territorio afectado.
El enfoque del concurso que convoca la Fundación CIEDES,
del Ayuntamiento de Málaga, está previamente condicionado por una solución
técnica muy poco sensible a las condiciones ambientales; que por ser
competitiva, imposibilita la participación colectiva, al elegir una única
solución frente a todas las demás. De manera significativa, la Directiva Europea
Marco del Agua (2000) es eludida e incumplida en múltiples apartados de las
bases. Además cabe destacar que el Convenio Europeo del Paisaje (2008), o más
recientemente el Libro Blanco del Urbanismo de la Sostenibilidad en
el Planeamiento Urbanístico Español (2010), proponen visiones y acciones
radicalmente diferentes a la filosofía del concurso.
Así, la elaboración de la propuesta se inició con la
coordinación, junto con estudiantes de las Universidades de Granada y Málaga, con
el objetivo de una nueva forma de
entender el proceso de generación del proyecto de la obra pública por parte de la Administración , que no sea exclusivamente competitivo, sino colaborativo
y participativo.
No se plantea, entonces, una
propuesta teórica, sino práctica. De esta manera, sería deseable que el
proyecto trascendiese la autoría individual y se abriese a otros colectivos y personas;
e incluso, que se difundiese y trabajase más allá de Málaga, transgrediendo el
localismo, para marcar un índice de su buen hacer global.
Propuesta para el trabajo del Guadalmedina
El planteamiento del trabajo es
sólo un inicio antes del principio. Una tarea así, únicamente tendría sentido,
en Málaga, y hablando del río Guadalmedina, si además de plantearse la
integración urbana del río (y de toda su cuenca fluvial), de manera
técnicamente posible, adecuada, correcta e incluso eficiente, se trabaja el
proceso de decisiones que se vayan tomando, incorporando a dicho proceso el
mayor número posible de ciudadanos y agentes, sean éstos públicos o privados.
Por incorporación no se entiende
que todos los agentes implicados deban trabajar de la misma manera y con igual
responsabilidad en las soluciones que se vayan aportando, sino que cada uno de
ellos decida su grado de intervención y/o colaboración, que podría ir desde el
simple seguimiento del trabajo, a la divulgación de la información que se vaya
generando —en tiempo real en la web, las redes sociales digitales y en los
medios—, la gestión, la asesoría, o la implicación directa en el desarrollo de
determinadas tareas técnicas. Además de las personas que de manera individual
se pueden sumar a esta iniciativa común, es necesario contar con otros agentes
e instituciones.
Propuesta de organización del
proyecto
El trabajo se concibe desde un
marco temporal amplio que permita un proyecto a largo plazo sobre el río,
teniendo en cuenta el territorio y los efectos del cambio climático.
Se propone la organización del
trabajo y de las acciones del proceso por dimensiones:
Dimensión fluvial: Planteamiento y gestión integral de la cuenca fluvial teniendo en
cuenta no sólo los requerimientos mínimos del concurso (hidráulico,
hidrológico, forestal y medioambiental) sino una concepción más amplia. El río
es bastante más que su hidráulica, hidrología y cuenca: es un ecosistema
específico, formado geológicamente y biológicamente en el tiempo y con
relaciones lineales, transversales y verticales que conectan espacios y
ecosistemas diversos (corredores biológicos), incluido el marítimo y el
atmosférico. Se debería recuperar la biodiversidad potencial mediante la
reconstrucción de la matriz natural del territorio.
Dimensión de intervención urbana: Planeamiento y gestión integral de las actuaciones para la recuperación y la reintegración del río en la ciudad (requerimientos mínimos del concurso: tratamiento y uso urbano, infraestructuras y movilidad urbana). Se promoverá el diálogo entre el Guadalmedina y la ciudad que ha sido muy trágico por las pasadas intervenciones humanas imprudentes: deforestación y ocupación plena de su llanura de inundación. No queda más que restablecer un diálogo pacífico entre ambos con las medidas de seguridad y restauración pertinentes: reforestación y apertura de las presas (siempre interconectado con el resto de dimensiones).
Dimensión de intervención urbana: Planeamiento y gestión integral de las actuaciones para la recuperación y la reintegración del río en la ciudad (requerimientos mínimos del concurso: tratamiento y uso urbano, infraestructuras y movilidad urbana). Se promoverá el diálogo entre el Guadalmedina y la ciudad que ha sido muy trágico por las pasadas intervenciones humanas imprudentes: deforestación y ocupación plena de su llanura de inundación. No queda más que restablecer un diálogo pacífico entre ambos con las medidas de seguridad y restauración pertinentes: reforestación y apertura de las presas (siempre interconectado con el resto de dimensiones).
Vista aérea del tramo urbano del río Guadalmedina (fuente: http://citywiki.ugr.es/wiki/Rizoma_Fundaci%C3%B3n/guadalmedina)
Dimensión histórica y social: El Guadalmedina supone el hito de la ciudad y justifica su
nacimiento. Málaga no existiría sin su río, estaría en otra parte: no tendría historia.
Hay que rechazar metáforas patológicas (herida, cicatriz, muro...) a través de
la sensibilización, y huir de la «parquetematización» del río que implica una
dimensión antropocéntrica y urbanita rotunda: dejar al río una vez restaurado
como paisaje y fomentar el acercamiento de los ciudadanos a la comprensión de
su naturaleza.
Dimensión jurídico-legal: se tendrá en cuenta no sólo la legislación vigente de aplicación en
todas las actuaciones que se lleven a cabo, sino también las recomendaciones de
organizaciones de referencia a nivel nacional e internacional.
Dimensión Económico-financiera: la relativa a los fondos necesarios para llevar a cabo la
intervención y su proceso, que se incluirían como propuesta de presupuesto del
proyecto y que podrían tener su origen en distintas partidas financieras
dedicadas a proyectos urbanos de naturaleza similar, bien a nivel local,
regional, nacional e internacional.
Dimensión gestión, información y
participación: En cada una de estas fases de la
intervención se establecerá un protocolo de gestión del proceso del proyecto,
comunicación e información permanente con los ciudadanos y agentes implicados,
medios de comunicación, etc. Este proyecto está enfocado como trabajo abierto y
transparente (será mostrado en tiempo real). Para alcanzar este objetivo se
propone la utilización de herramientas como las que la web 2.0 ofrece,
principalmente las «wikis», y aquellas herramientas de divulgación adecuadas
para acceder al mayor número de gente.
10 comentarios:
Totalmente de acuerdo con la postura respecto a las condiciones en que se ha convocado el concurso. También pienso que no son las adecuadas, parece enfocado a encontrar un "equipo médico habitual" que proporcione munición mediática para alimentar al electorado político local.
Y también respecto al esquema que habéis trazado, tanto de la forma de colaboración y participación abierta, como respecto a los temas fundamentales a los que hay que dar respuesta.
Intentaré aportar lo que pueda, no me coge muy bien de tiempo, ya que no pensaba participar en absoluto en el "concurso".
Únicamente pondría un pero: si se aprovecha la convocatoria como excusa para poner en marcha un laboratorio abierto de trabajo sobre el río, y no parecen adecuadas las condiciones del concurso, ¿por qué presentarlo "en fecha", y a la Fundación CIEDES? Es decir, por qué no presentarlo directamente en la red, a los medios de comunicación y a las asociaciones de vecinos y/o colectivos, por ejemplo, un día antes del cierre de la convocatoria, para dinamitarla, y arrebatarle su condición cerrada?. Digo yo.
Hola Sinarquitectura, a título personal, me parece buena idea tu propuesta de presentarlo un día antes. De todas formas, se sabe que esta forma de trabajar en abierto ya está produciendo incomodidad en al Fundación Ciedes. Sin embargo, no es cuestión para nada de intentar ser incómodos, sino de explicar formas de hacer mucho más potentes, creativas, democráticas... que revierten positivamente en el territorio (en el medio y en la población). ¡Anímate a colaborar! Saludos
Quizá "dinamitar" es un poco agresivo, no lo decía en el sentido de incomodar "porque sí", sino en el de buscar la mayor coherencia con el espíritu de la colaboración en abierto.
Aunque, como tú ya dices, es inevitable que al plantear, y sobre todo, al poner en práctica, modos de trabajo alternativos, no habituales o al margen del sistema habitual dirigido de principio a fin por la Admón, se produzca cierta incomodidad o susceptibilidad en la misma.
Creo que, en cualquier caso, será positiva la experiencia, como otras que se están produciendo para Lorca (@LaAnecdota) o Algarrobico (@nUNDO_). Y lo será tanto para los que estáis en ella más de lleno, para los que asistimos online e intentamos difundir y hacer más visible todavía, para la ciudad y habitantes e incluso para la Admón, que tiene mucho terreno en el que reinventarse.
Por lo de colaborar, ando regular de tiempo, aunque intentaré aportar algo. Saludos!
Sois unos autenticos hipocritas. Si pensais que el concurso de ideas convocado por CIEDES es cerrado, y no abierto a los procesos participativos y sociales, ¿PARA QUE OS PRESENTAIS? Vosotros no sois la voz del pueblo. Sois unos aprovechados. Fantoches.
Hola anónimo, lamentamos que hayas entendido de ese modo la propuesta, trataremos de exponerte nuestras intenciones.
Los distintos colectivos que hemos colaborado en el concurso, lo hacemos con el único objetivo de mostrar a CIEDES el trabajo desarrollado durante varios años para generar propuestas transparentes y colaborativas en torno al río Guadalmedina, puedes echar un ojo a la publicación Guadalmedina un Río Invisible, http://www.slideshare.net/RizomaFundacin/guadalmedina-un-rioinvisibleweb.
El concurso es un hito en el camino, ignorarlo no cambiaría nada, sin embargo presentándonos hacemos difusión de un modo diferente de trabajar. No existe interés individual porque ni hay autoría ni beneficios económicos tan sólo existe el esfuerzo de un elevado número de personas que creen en los procesos colaborativos y tratan de demostrar su viabilidad desinteresadamente.
Lo dicho sois unos autenticos hipocritas y rozais el ser corruptos. Vais a presentar una propuesta a un concurso público con mas de 200.000 euros en premios, a traves de una fundacion sin animo de lucro. Participais para perder? Porque si ganais se os puede caer el pelo... Vais a donar los 60.000€ del premio a los vecinos que han colaborado tanto en vuestra propuesta??? Vuestras vias deberian ser otras. No sois consecuentes ni coherentes.
Señores, ademas faltan ustedes a la verdad, porque hay intereses economicos dado que el concurso tiene premios en metalico y hay autoria, ya que aparecen inscritos con nombres y apellidos en el concurso. Cualquiera puede verlo en la pagina de Ciedes. La autoria es de José Mª Romero Martínez y Antonia Mª Lorenzo López en representacion de la Fundación Rizoma. Para colmo, encima las instituciones que "patrocinan" Fundacion Rizoma son practicamente las mismas que a Ciedes... Esto huele muy mal.
Anómino:
No existe ningún interés económico en la propuesta. El objetivo es poder generar una propuesta alternativa y que ponga en crisis el propio concurso.
De hecho, la propuesta que se está desarrollando es, en cierto modo, independiente al concurso. Dudamos de que obtenga ningún premio. Pero si lo hiciera tenemos contemplado que dicho beneficio revierta en el propio proyecto y en el propio proceso, no en el lucro personal.
La propuesta pretende abrir vías para la participación ciudadana y establecer un escenario alternativo al que plantea el concurso de la FUndación CIEDES, mediante el cual se pretende generar una propuesta finalista y generada a espaldas de la ciudadanía.
La idea es que sirva como acicate para activar canales de participación y autonomía para la población, con el objetivo de que se integre de manera directa en el proceso de elaboración de la propuesta.
La propuesta que se está generando pretende seguir abriendo el proceso a la población humana y que sea esta la que determine cuál es el proyecto de río que quiere, no los técnicos ni los políticos. Te encomendamos a que revises todos los documentos que se están generando (vídeos, textos, etc.) para que te hagas un idea más fidedigna de lo que se pretende, dado que incluye muchos aspectos que reflejas en tus críticas.
En cuanto a la autoría no hay que confundir los requisitos del concurso con la autoría de la propuesta: el equipo es mucho más amplio y colaborativo que el de esas dos personas a las que te refieres. Esas dos personas aparecen por exigencia de las bases, bastante restrictivas por cierto.
Anónimo como se dice en el comentario anterior te animo a que visualices y leas mejor la documentación expuesta, e incluso pases por el lugar de trabajo.
Recalcar que no existe ningún interés económico, ya que si hubiese algún premio se destinaría a la continuación del proceso ya iniciado con mucha anterioridad al concurso, cosa que por otra parte dudo por la contradicción de los planteamientos propios del concurso y sus interes, que no son otros que los de la propuesta (atendiendo a las bases).
Por otro lado señalar también el hecho de que la autoría que citas no es sino los requerimientos de un sistema concursal que no está preparado para la colaboración, sino para la competición.
anónimo, ma.
(Del gr. ἀνώνυμος, sin nombre).
1. adj. Dicho de una obra o de un escrito: Que no lleva el nombre de su autor. U. t. c. s.
2. adj. Dicho de un autor: Cuyo nombre se desconoce. U. t. c. s. m.
3. adj. Com. Dicho de una compañía o de una sociedad: Que se forma por acciones, con responsabilidad circunscrita al capital que estas representan.
4. m. Carta o papel sin firma en que, por lo común, se dice algo ofensivo o desagradable.
5. m. Secreto del autor que oculta su nombre. Conservar el anónimo.
Publicar un comentario