INTA34/ CRÓNICA DEL CONGRESO

por Paisaje Transversal

El Palacio de Congresos del Kursaal en Donostia acogió entre los días 24 y 28 de Octubre el 34° Congreso Mundial de Desarrollo Urbano de INTA. Este certamen reunió a un importante destacamento de personalidades internacionales provenientes de distintos ámbitos de la esfera urbanística. Bajo el epígrafe “Reinventar la región urbana: infraestructuras y servicios urbanos para un desarrollo inteligente” líderes empresariales, políticos y técnicos de alta alcurnia expusieron y departieron acerca de proyectos de diversa índole en los que están involucrados.

La actividades del Congreso estuvieron divididas en cuatro bloques: inauguración y keynotes, en las que se marcaron las líneas estratégicas de debate a desarrollar durante el Congreso; sesiones plenarias, conferencias en las que se explicaron proyectos y hubo turnos para preguntas e intervenciones de los animadores; 5 talleres de trabajo (workshops), cuya estructura y contenidos variaba considerablemente de uno a otro; y, finalmente, los actos sociales que permitían dialogar más distendidamente y que muchos aprovechaban para recabar jugosos contactos. Puedes ver el programa completo aquí.

A continuación podéis leer la crónica realizada por Jon Aguirre Such sobre este evento.

Además puedes ver TODO EL SEGUIMIENTO que Paisaje Transversal hicimos DEL CONGRESO haciendo click AQUÍ.

¿Qué hace una chica como tú en un lugar como este? por Jon Aguirre Such

En efecto, participar en un congreso de la magnitud y las características de INTA34 se presta a rememorar las primeras estrofas de la canción cabecera de Burning. Al igual que le ocurre a la protagonista la famosa tonadilla, hay algo de perverso en el acto sumergirte en un mar de gente elegantemente trajeada entre la que fluye, incesante, un río de tarjetas de visita con un denominador común: poder suficiente como para impulsar cambios reales en las ciudades, regiones hasta en países enteros. 

Eso es INTA, una red sin ánimo de lucro que aglutina a destacados políticos, empresarios, académicos y técnicos de la esfera internacional en torno a cuestiones urbanas y territoriales. De modo que sus congresos anuales son un preciso termómetro del estado actual y futuro devenir de las ciudades y regiones. Amén de que estos simposios se erigen como inmejorable escaparte sensibilidades muy diversas y, lo más importante, alternativas a las que solemos manejar por estos lares: es el primer evento relacionado con cuestiones urban(ístic)as al que acudo en el que los arquitectos son minoría

Imagen de la Sesión Plenaria 2 (foto: Jon Aguirre Such)

Sin duda uno de los mayores atractivos de INTA y las actividades que llevan a cabo es la posibilidad de interactuar de forma simultánea y eficaz entre estos tres estandartes (político, económico y técnico) del desarrollo urbano. Una negociación espontánea y equilibrada en gran parte del globo, como se pudo comprobar en numerosas intervenciones, que degenera en quimera en su traslación al territorio estatal

No obstante conviene resaltar la escamante falta de protagonismo en el congreso de la cuarta pata, a nuestro juicio la más importante, en el proceso de construcción de la ciudad: los ciudadanos. Si bien algunos proyectos presentados dieron buena cuenta de procesos participativos (muy interesantes el proyecto “Ciudad Justa” desarrollado en la comunidad chilena de Maipú, el plan de innovación y e-gobierno de Cáceres o la plataforma Arquitecturas Colectivas), incluso se organizó un taller dedicado a estudiar estas cuestiones, se echó en falta la representación de asociaciones o colectivos que reunieran expresamente reivindicaciones ciudadanas. Así, se podría haber aprovechado el candente tema de la remodelación del puerto de Pasaia y la presencia en el simposio de representantes involucrados en él como catalizador de un intenso debate entre éstos y las distintas asociaciones ciudadanas que proponen alternativas al proyecto.

Imagen del masterplan de remodelación de Pasaia, proyecto ideado por el estudio de arquitectura holandés KCAP y la empresa guipuzcoana LKS

Aunque este punto quede pendiente en de cara a futuras ediciones, la lista de los debes fue superada con creces por la de los haberes. En líneas generales fuimos testigos de un programa de lo más estimulante. Cierto es que en ocasiones se echó de menos cierta concreción en las propuestas o, por lo menos, una traducción más evidente de la teoría a la práctica; pero también hubo tiempo para que este aspecto quedase considerablemente reflejado. En este sentido conviene subrayar el proyecto de regeneración del Downtown de Vancouver, que propone un vuelco paradigmático del modelo de ciudad norteamericana planteando una reconversión del centro financiero a través de la introducción de importantes paquetes residenciales y dotacionales; las políticas sociales impulsadas en Lisboa o el rendimiento que le está sacando la Ciudad del Cabo al impulso del Mundial de Fútbol. En un ámbito más amplio conviene destacar el proyecto Open City, una fundación presidida por el japonés Motoo Kusakabe que trabaja a nivel mundial en focos de exclusión social. Por esta misma senda pero centrado la realidad peruana transcurrió la intervención de Yehude Simon, ex Primer Ministro de aquél país. 

Vista del Downtown de Vancouver (fuente: members.virtualtourist.com)

A medio camino entre el plano conceptual y la aplicación, destacaron las intervenciones de Bertrand Porquet (GDF Suez) y Martijn Kanters (Ecorys). El primero presentó tres interesantes estrategias urbanas relacionadas con la gestión energética y de residuos: habló de acerca de los mecanismos de optimización del mix energético, explicó una propuesta para el aprovechamiento de las calorías de las aguas residuales y alabó las bondades de los colectores pneumáticos de basuras, haciendo énfasis en la exponencial mejoría que ha experimentado su mantenimiento e instalaciones. El segundo en cambio fue el único ponente que puso el foco sobre el usuario, presentando algunos ejemplos de iniciativas empresariales basadas en las necesidades la ciudadanía.

Esquema de la recuperación del calor de las aguas residuales (fuente:GDF Suez): «Con una temperatura que varía durante el año, entre 10 y 20 °, las aguas residuales contienen grandes cantidades de energía. Estas calorías pueden ser recuperadas por la introducción de un intercambiador de calor en la red de recogida. Este sistema reduce la contaminación y ofrece un balance de energía eficiente«.

En el plano teórico resaltar la sesión inicial en la que se dispuso la tónica general del desarrollo del congreso; siendo remarcable la intervención de Clara Gaymard que hizo hincapié en la necesidad de establecer al ciudadano como epicentro del desarrollo urbano. También resultó enriquecedora la Master Class de Werner Heinz que reflexionó sobre la dualidad entre local/global y sus repercusiones en desarrollo tanto urbano como social

TALLERES DE TRABAJO: Entre la potenciación de la participación ciudadana y la reconfiguración de los centros productivos.

Capítulo aparte merecen los talleres de trabajo. Lamentablemente solo pude asistir al W1 (Intensificar el entorno urbano a través de la tecnología: nuevos modelos de espacios de producción. Interacciones entre industria, logística, servicios urbanos, innovación y territorio); pero según me comentó Pedro Ortiz el W3 (Visiones sociales para el desarrollo urbano: Identidad, patrimonio, imagen y calidad de vida) fue uno de lo más intensos y estuvo centrado en modelos de gestión del patrimonio y las estrategias para el fomento de la participación ciudadana. No en vano en él recalaron los portavoces a algunas de las propuestas más interesantes expuestas en el congreso, Patricia Rodríguez Alomá, directora del Plan Maestro para la revitalización de la Habana Vieja; Alberto Undurraga, alcalde de Maipú (Chile); Victor Santiago Tabares (http://maltravieso.blogspot.com/), concejal de innovación y e-gobierno en Cáceres o Josemi Martínez Rico, miembro de Arquitecturas Colectivas.

Iniciativa Caceres Creativa 

En base al resumen del taller W3 que nos facilitó Pedro, me gustaría destacar algunas intervenciones, concretamente las centradas en los procesos de participación como base para la regeneración urbana. Así Michel Hek, desde Ecorys, mencionó la necesidad de atender al interés social de las intervenciones de regeneración en el patrimonio y a la integración del nuevo uso del edificio dentro de la estructura urbana y social de la zona que ha de servir. Por su parte Ewa Kipta, de Lublin, puso de relieve el concepto de que la participación del pública no trata simplemente de dar la aprobación ciudadana a un proyecto ya redactado, sino hacer partícipe a la comunidad en la elaboración del proyecto desde el principio; de modo que todos los procedimientos y objetivos de la participación pública tienen que centrarse en eso. Esta es la manera de recuperar un papel real, así como el respeto social para los profesionales implicados. En la misma línea argumentativa Patricia Rodríguez Alomá, desde La Habana, destacó al pueblo como el objetivo principal y al final de los procesos de regeneración urbana. Finalmente desde Arquitecturas Colectivas señalaron a través de varios ejemplos como la alternativa de la creatividad debe basarse en la participación de los ciudadanos

Imagen del Encuentro Arquitecturas Colectivas, Pasaia Julio de 2010 (fuente: http://estonoesunsolar.wordpress.com/)

En lo que respecta al taller W1, cabe señalar que estuvo centrado en las diferentes estrategias para la integración de núcleos productivos (industria blanda principalmente) en los centros de ciudades. Aunque el sesgo general de las intervenciones fue bastante teórico, hubo varias intervenciones en las que se expuso la realización de proyectos concretos y resultaron esclarecedores. Puestos a mencionar alguna me decanto por los proyectos para la rehabilitación de las cocheras y talleres de reparación del metro en París; el proyecto One North en Singapur o el de Hafen City en Hamburgo. Aunque tal elección pueda levantar ciertas suspicacias, conviene señalar que todos estos proyectos se cimientan sobre una nueva concepción de los centros productivos y laborales como focos de actividad, intercambio y encuentro socio-cultural. En definitiva, escenarios laborales y urbanos diametralmente opuestos a la moda de las “Ciudades Corporativas” que comienzan a proliferar, por ejemplo, en la periferia madrileña (Banco Santander, Telefónica, BBVA…); ya que se plantean como revitalizadores urbanos inteligentemente integrados en la ciudad y no como piezas autistas ancladas a las grandes infraestructuras viarias.

Vista aérea del proyecto para HafenCity (fuente: skyscrapercity.com)

En el plano teórico también hubo jugosas aportaciones. La mayoría de ellas incidieron en la capacidad de la arquitectura para absorber multiplicidad de usos, en su flexibilidad en definitiva. En concreto John Worthington, Co-fondador DEGW y director de Academy of Urbanism de Londres, elevó el tono de estas reflexiones hasta el paroxismo al afirmar que “la arquitectura tiene ser capaz de responder a tiempo real, posibilitando modificaciones casi cada minuto”

También hubo tiempo para reflexiones más metafísicas como la que lanzón el arquitecto Fernando Navarro y Bidegain planteando nuevas unidades de medida para la arquitectura: “¿Por qué no medimos la arquitectura en metros luz o en metros circulares en vez de en metros cuadrados?” inquirió al respetable. Más allá del sentido literal de estas cuestiones, lo que se puede extraer de estos discursos es la necesidad de subvertir los preceptos básicos de la arquitectura y el urbanismo (reflejada en su rígida normativa), para que ésta sea capaz de responder de manera efectiva a las necesidades de una sociedad en constante evolución. 

A estos cambios en las conductas sociales se refirió Arkaitz Fullaondo durante el debate. Este sociólogo urbano ha trabajado sobre las dinámicas sociales que se producen en los polígonos industriales y centros de producción (podéis leer un interesante artículo suyo que publicó en el blog de Ecosistema Urbano), y desde esta perspectiva propuso invertir lo que hasta entonces se había expuesto. Es decir, en lugar de incidir en llevar la industria al centro de las ciudades, ¿por qué no se lleva la ciudad a los centros de producción añadiendo equipamientos y usos terciarios a estas zonas? Sin duda esta perspectiva resultaba mucho más alentadora y plausible que las que hasta entonces se habían planteado. Además, tal y como indicó Arkaitz, las dinámicas sociales ya se han adelantado a estas reflexiones pues mucho habitantes comienzan a utilizar estos centros de producción como lugares de encuentro y ocio. 

Imagen exterior de la «Transparent Factory» de Volkswagen situada en Dresde (Alemania). Proyecto que ejemplifica los nuevos modelos de producción.

De esta intervención y de otras que se produjeron posteriormente se extrae que esos nuevos modelos de producción a los que hace referencia el título del taller están condicionados principalmente por el nivel de sofisticación tecnológica de las industrias y que su incorporación a los centros de las ciudades (ámbito sobre el que nadie definió ni escala ni límite) han de estar acompañadas por estrategias que incidan cualitativamente en los aspectos socio-culturales de los tejidos persistentes en los que se insertan. Es decir, que ya no se puede pensar en los modelos de producción monofuncionales sino que hay que comenzar a desarrollar nuevos tipos de organización laboral y productiva capaces de responder e incentivar de manera integral unos protocolos en unas relaciones humanas que cambian constantemente. 

Que duda cabe de que estas no son más que unas pinceladas de todo lo acontecido durante el Congreso INTA34. Podéis ampliar contenidos sobre el resto de talleres de trabajo, sesiones plenarias y clases maestras a través de los distintos posts que colgamos durante su transcurso  y cuya elaboración no habría sido posible sin la colaboración de los alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián (ETSASS), quienes se encargaron de hacer los informes de cada una de las actividades. 

Conviene recordar además que todo este material formó parte de un debate on-line paralelo al congreso promovido por Paisaje Transversal, cuya alcance estuvo en consonancia con los medios empleados y que incluía, entre otras iniciativas, una retransmisión en directo vía Twitter (hashtag #INTA34) que produjo curiosas interacciones como la que protagonizó Igor Calzada (http://www.igorcalzada.com/), sociólogo y profesor de la Universidad de Mondragón, con el que estuve tweeteando durante el taller de trabajo W1…¡estando ambos en la misma sala! No obstante esperamos ir perfeccionando este tipo de iniciativas con el objeto de promover nuevos modelos de participación más dinámicos y con un alcance que rebase los límites físicos de los congresos

Finalmente no quisiera terminar esta crónica sin un merecido y obligado reconocimiento y agradecimiento a quienes me acompañaron, apoyaron y ayudaron durante toda esta experiencia: a Luis y a Line por apostar por Paisaje Transversal y apoyarnos con tanta vehemencia ante instancias superiores; a Lola, Nerea, Ainhoa, Liliana y Maranke por todas las facilidades y comodidades que nos dieron; a Miguel e Iñigo por los fantásticos vídeos; a los alumnos de la ETSASS (Jonathan, Víctor, Adur, Iván, Lander, Eva, Antton y Hodei) por compartir con nosotros sus informes; a Hodei por acompañarme en esta aventura y a INTA por invitarnos a asistir al Congreso. 

¡Muchísimas gracias a todos!

Artículos relacionados

8 comentarios

Unknown 3 noviembre, 2010 - 19:20

Kaixo
me parece una crónica de lo más completa la escrita por Jon Aguirre sobre el congreso. La verdad es que yo no pude asistir a todas las ponencias y mi visión es algo parcial. Por un lado algunos de los temas tratados eran muy del ámbito de la maquinaria administrativa del urbanísmo, que me resulta un poco lejana.
Nuestra participación como miembros de la red Arquitecturas Colectivas resultó un pequeño apunte aislado sobre experiencias urbanas de muy pequeña escala, iniciativas no institucionales, en claro contraste con la amplia presencia de representantes de la adminstración y empresas del sector privado con intereses en lo urbano como una forma de negocio.
La propia organización del congreso de la mano de Gipuzkoa Aurrera pone de manifiesto que se trata de un evento tutelado por el sector privado, con los riesgos que esto implica cuando de lo que estamos hablando es de la construcción de lo público y quien ostenta el mayor poder de influenciar en las decisiones tiene motivaciones empresariales.
En fin, creo que el congreso reunió a muchos especialistas de todo el mundo, por ello resultó muy interesante, pero eché en falta una mayor cercanía a la realidad social y la asunción del decrecimiento como única vía de evolución.

gracias a todos los que han estado implicados en la organización

Paisaje Transversal 3 noviembre, 2010 - 22:17

Muchas gracias por vuestro comentario.

Estoy totalmente de acuerdo en que este Congreso adoleció de iniciativas populares o ciudadanas (que no públicas). Pero está claro que INTA no es el foro más adecuado para darles visibilidad, o eso me pareció a mí.

INTA es una red que agrupa a grandes personalidades (élite) y ese ámbito es dificil de compaginar con la gente de a pie, con la comunidad o los ciudadanos.

No obstante me pareció un acierto que os invitasen junto a otras propuestas similares.

Finalmente estoy de acuerdo en que de entre todas las ideas, proyectos, reflexiones que se expusieron allí todas iban dirigiadas a seguir progresando, expandiendose, desarrollandose tecnológicamente, colmantando el territorio. No hubo ninguna voz que abogase por el decrecimiento.

En ese sentido me parece un error que se siga pensando que la ciudad y la sociedad es un ente infinito, que puede seguir expandiéndose y desarrollandose sin límite. Creo que hay que empezar a plantearse seriamente en medidas de caracter urbano que incidan en estrategias de contención y de decrecimiento.

icalzada 4 noviembre, 2010 - 14:42

Kaixo, Hi, Hola,
Gracias por el resumen.
Efectivamente, el congreso estuvo bien, pero fue excesivamente monocolor y adolecen visiones más transversales de la realidad. Desde la Universidad, creo que abogar por mirar a un lado pero también a otro es importante. Visiones excesivamente en un lado, no son, más que autoargumentos en casi todos los casos, que no proporcionan puentes ni vasos comunicantes, ni convergencia, ni…entre desarrollo/antidesarrollo
y crecimiento/decrecimiento…
Y como siempre, la solución está en la mitad y en el carácter empático, racional, sosegado y realista.

Benga pues
animo eta aurrera
Igor Calzada
igorcalzada.com

INTA 5 noviembre, 2010 - 15:25

Querido Jon,

Me encantó leer tu informe. Da gusto ver cómo nuevos participantes en la red como tú entienden rápidamente lo que es INTA y cuál es el objetivo. Sin embargo, creo que tu informe no menciona las preguntas implícitas planteadas en el Congreso sobre las características del desarrollo metropolitano:

¿Es eficaz hacerse la pregunta sobre la metrópolis y proponer el horizonte de un territorio grande y coherente sin especificar antes para qué proyecto social y con qué medidas esta visión se aplicará? ¿El tamaño de las metrópolis regionales es suficiente para proporcionar la diversidad, una amplia gama de funciones y la configuración geográfica solicitada por las economías complejas para frenar la deslocalización (puerto, aeropuerto, mercado de trabajo, bolsa de valores, funciones superiores, diversidad de los lugares de producción, mercado de la vivienda, labor)?

¿Cómo puede ser sostenible el desarrollo metropolitano sin que se reduzca simplemente a un registro o a los gestos simbólicos o sin estancarse en el decrecimiento social y económica?

Ante la crisis económica, en particular, ¿cuál es la forma de responder a las preocupaciones específicas, locales y estructurantes? ¿Deberíamos volver a lo básico revisado del uso del suelo: la proximidad, los ciclos naturales, la geografía, el clima, el suelo y subsuelo, los circuitos cortos, etc.? ¿La identidad de una ciudad no es más que la historia de su pasado, sino también la historia a la que se proyecta su pueblo?

¿Cómo poner en perspectiva la relación de la infraestructura y el territorio, como la infraestructura física tradicional por sí sola no produce los vínculos sociales y no se adapta a la explosión de la movilidad?

La respuesta no puede venir de un lado solo. El futuro de las ciudades es demasiado complejo para dejarlo sólo a los arquitectos y planificadores. Es la originalidad y la fuerza de INTA de juntar todas las partes interesadas en la ciudad, incluidos los representantes de los ciudadanos para hacer emerger a varias palabras sobre la ciudad y el territorio.

El Congreso INTA34 ha dado la posibilidad de cuestionar a los actores públicos y privados que trabajan en la fabricación de la ciudad, para ver cómo los líderes políticos y técnicos aprovechan del territorio existente para imaginarlo de otra manera, renovarlo, reformarlo para remodelarlo y adaptarlo a una visión anticipada. Las presentaciones y las discusiones en Donostia informaron sobre la mutabilidad de las metrópolis para la habitabilidad de acuerdo con los deseos y necesidades de todos. En breve, un desarrollo urbano de movimiento, de mutabilidad, de metamorfosis.
Michel Sudarskis, Secretario General de INTA

nerea 6 noviembre, 2010 - 20:51

Eskerrik asko Jon! Yo solamente añadiría unas notas sobre la sesión ‘METROPOLIS NOW?’ del World Urban Development Council donde se analizó el futuro de las metrópolis. Se debatieron cosas como ¿qué es la ciudad ideal?, la crisis de modelos de urbanismo y de si sería o no correcto aplicar estos modelos universalmente.
Se habló de la falta de visión colectiva y de la necesidad de nuevas utopías como base del pensamiento futuro, y de la inercia de lo instantáneo y de la velocidad del cambio como causantes de esta crisis de modelos utópicos. ¿el problema? como imaginarnos la ciudad futura…

Arkaitz Fullaondo 8 noviembre, 2010 - 09:47

Jon, muy buena crónica y felicidades por el seguimiento que hicisteis del congreso. Se agradecen trabajos de este tipo, tan frescos y dinámicos.

Por mi parte, estuve en el W1 sobre nuevos espacios productivos. En tu crónica resumes muy bien el significado de mi breve intervención. Las propuestas que se presentaron fueron interesantes, sin embargo, tal y como suele ocurrir en este tipo de propuestas estratégicas, tienden a quedarse en lo abstracto y lo teórico.
Me encanto el proyecto de Paris, tanto por la problemática que presentaban como por su solución (mejorable de todas maneras).
Sin embargo creo que los ponentes se centraron excesivamente en como integrar industrias blancas o de conocimiento en tramas urbanas, dejando a un lado las industrias tradicionales, que en el caso de Euskal Herria son las mayoritarias y el motor de nuestra economía.
Se han dado pasos muy interesantes en como volver a mezclar actividad económica industrial y ciudad, sin embargo, todavía no se le ha hincado el diente a la problemática de la industria tradicional. ¿Como podemos integrar un polígono industrial en una ciudad manteniendo la actividad productiva de esas empresas? esta podría ser una buena pregunta. Desde la sociología urbana podemos aportar y comenzar a conceptualizar como ha de ser el uso societal de los espacios productivos.

Eskerrik asko otra vez por tu crónica!
besarkada bat,

Arkaitz Fullaondo

Paisaje Transversal 15 noviembre, 2010 - 22:06

Muchas gracias a todos por vuestros comentarios.

Sin duda el congreso de INTA ofreció un amplio abánico de propuestas muchas de ellas muy interesantes, pero también hubo lagunas tal y como indican M Etxea e Igor.

Estoy de acuerdo en que hay que tratar de romper con las estrategias endogámicas y propiciar visiones y proyectos transdiciplinares a nivel urbano. Ese es sin duda el gran reto y nuestra principal materia de trabajo.

En cuanto a las preguntas que plantea Michel se podría hacer un post tratando de responder a cada una de ellas, ¿alguien se anima?

Luis Buezo 24 noviembre, 2010 - 22:28

Estimado Jon,

Me parece que tu crónica sobre las sesiones del 34° Congreso Mundial de Desarrollo Urbano es bastante justa, en todo caso toma el sentir de todo lo que allí se habló. Sin embargo qusiera señalarte que algunos puntos que señalas como ausencias : participación ciudadana, voces que aboguen por el "decrecimiento", etc. en realidad fueron discutidos el día anterior al Congreso durante la reunión del Consejo Mundial de Desarrollo Urbano.

Estos temas son muy sensibles y requieren de un tratamiento especial y al interior de INTA estamos convencidos de ello. De esta forma en el programa se incluyó una sesión específica para tratar estos temas; la sesión se denominó: Linked-in / Linked-out: Integración vs. fragmentación de los territorios en donde destaco las participaciones del profesor Motoo Kusakabe 5Open City Foundation) y de Yehude Simon (ex Primer Ministro peruano).

Respecto a lo que señala m-etxea sobre el "tuetelaje" del sector privado en el evento, me parece una afirmación un poco ligera (y casi tendenciosa), en INTA (y eso lo has constatado) se reúnen todos los sectores y todas las posiciones, el Congreso así como muchas otras actividades organizadas por INTA conforman espacios abiertos de participación. INTA constiuye una plataforma de mediación entre el poder público y el poder privado a partir de la cual buscamos el desarrollo equilibrado y justo de los territorios. Nuestro fin es influir con modelos de desarrollo inclusivos, respetuosos y proactivos con el medio ambiente en donde la innovación y sus aplicaciones tecnológicas sean un medio para acercarnos como personas, respetando y estimulando nuestra capacidad creativa en relación armónica con nuestro medio. Entonces este supuesto tutelaje no es más que la participación lógica y consecuente del sector privado como una voz más en un debate donde todos los actores son convocados.

Finalmente, quiero señalar que tu presencia y la de Daniel (de la Ciudad Viva) en INTA34 nos permite ir al encuentro de otras personas interesadas en aportar en la búsqueda de soluciones, en la difusión de ideas, y generar otros canales para el diálogo e intercambio enriquecedor común.

Un gran abarzo desde Lima,

Luis

Deja un comentario