Lecturas demoscópicas: Strategy series de a+t

por Paisaje Transversal

Strategy series, la última serie de la revista a+t, introduce un nuevo parámetro en su línea de investigación editorial: la estrategia como generador del proyecto urbano o arquitectónico. Este giro nos parece necesario para afrontar la complejidad que define los distintos entornos de actuación. Esta nueva dirección abre un campo de análisis diferencial, capaz de poner en valor el cómo frente al qué, mostrando las acciones planeadas para cada proyecto objeto de estudio, para así alcanzar los objetivos marcados.

La metodología de clasificación, compartida por todos los números de la serie, es una herramienta en sí, propuesta para aproximarnos al proyecto desde la perspectiva estratégica. Este sistema ofrece una doble lectura, que permite extraer dos conclusiones significativas. Por un lado, nos permite constatar el potencial de una acción concreta para dar lugar a proyectos de distinto carácter. Por ejemplo, las estrategias «programa» y «activar nodos», en las que se incluyen proyectos como la Biblioteca al aire libre en Magdeburg, promovida por los vecinos y cuya obra finalmente fue realizada por Karo Architekten; el Mirador sobre yacimientos en Granada de Campo Baeza; o la Cubierta de la Plaza del Teatro de Amberes de Secchi-Viganò. De modo inverso, se refleja la posibilidad de desarrollar proyectos en principio similares a través de caminos bien distintos. 

El sistema de clasificación estructura las estrategias según nueve temas (programme, concept, background, habitat, fluxes users, surfaces, structure/furniture y lighting), dentro de los cuales se pormenorizan diversos objetivos. Este abanico de posibilidades responde al carácter multidimensional de los proyectos y resalta nuevos modos de plantear la acción proyectual. 

Todas las publicaciones de la colección presentan para cada intervención estudiada las estrategias por las que se la ha identificado; estas se agrupan en una matriz según la escala sobre la que actúan y el ámbito en el que se enmarcan (ambiental, social o formal). La especificación por ámbitos nos remite a la necesidad de establecer estrategias transdisciplinares para hacer frente a los problemas ambientales, así como a la creciente necesidad de democratización del proceso proyectual a la que nos enfrentamos actualmente. 

Además, cabe mencionar que esta metodología de clasificación, si bien no entra en valoraciones o conflictos respecto al éxito o virtud de cada una de las estrategias planteadas, si da cabida a nuevos modos de intervenir y permite contrastar actuaciones de diversa índole a partir de un mismo criterio. 

Las revistas se complementan con interesantes artículos que profundizan en las temáticas de cada número, y que resultan indispensables para comprender el conjunto. Así, en el primer número, Strategy Public, el artículo «Domesticar la calle» del grupo de investigación Rehabitar propone devolver la condición de lugar al espacio público, llevando la casa a la calle. Es un modo de ver con el que volver a analizar los proyectos publicados en este número. 

 La siguiente publicación, Strategy Space, incluye como artículo para la reflexión el proyecto de investigación «La ciudad que nunca fue. Estrategias para la gestión de paisajes urbanos en transición», realizado en el Master of Landscape Architecture de Pensilvania (EE. UU.) bajo la tutoría de Christopher Marcinkoski. En este artículo, como respuesta a los largos plazos que acompañan a los proyectos sobre espacio público, se reflexiona acerca de actividades efímeras dinamizadoras de los lugares en transición, a través de propuestas sobre la trama urbana incompleta —gran despropósito— de los PAU de la ciudad de Madrid. 

Strategy and Tactics in Public Spaces despierta un nuevo interés. En esta ocasión, la colección no respeta la metodología original en su totalidad, sino que divide la publicación para introducir proyectos calificados como tácticas urbanas, no clasificables a partir de las estrategias anteriormente definidas. Los editores entienden que el urbanismo táctico, que actualmente se multiplica en nuestras ciudades, es indispensable para el análisis del espacio público. Esta apuesta implica una confrontación entre estrategia y táctica, sobre la que se puede profundizar en el artículo de Javier Mozas «El espacio público como campo de batalla», que también se incluye en la revista. En él, el autor retrata los distintos aspectos de estas dos herramientas —estrategia y táctica— desde su origen en el ámbito militar, y se embarca en un análisis referenciado, determinante y crítico sobre las realidades, potenciales y vulnerabilidades de las tácticas urbanas. 

En definitiva, este número de la colección enriquece la batería de proyectos presentados, que destacan por su propuesta de nuevos modos de intervención en el espacio público, y que exponen y subrayan el conflicto actual que afecta al urbanismo, el reclamo de una teoría consistente sobre la que redefinir la práctica en la ciudad. 

Y un último apunte: independientemente del catálogo de proyectos analizados y de lo más o menos rigurosa que pueda ser la clasificación escogida —ambas cuestiones de interés—, el valor más destacado que obtenemos de la colección Strategy es la invitación a la reflexión que ofrece a sus lectores acerca de la importancia del «cómo» para redefinir todos los aspectos del proceso proyectual. 

Revisión y corrección de estilo del texto a cargo de Sara Hernández Pozuelo

Información general: STRATEGY PUBLIC a+t 35-36,   STRATEGY SPACE a+t 37 y  STRATEGY AND TACTICS IN PUBLIC SPACE a+t 38 ISSN 1132-6409 a+t architecture publishers Año 2010, 2011 y 2011 English-Spanish 320, 168 y 176 Páginas

Artículos relacionados

Deja un comentario