#DisueñaTuBarrio: Análisis gráfico del proceso participativo

por Paisaje Transversal

En las pasadas semanas publicamos sendas crónicas de las jornadas de trabajo que realizamos los días24 de enero y25 de febrero en el espacio interbloque de Gabriela Mistral del barrio El Oliver de Zaragoza. Fueron dos días en los que Paisaje Transversal, junto a otras muchas personas voluntarias, estuvimos apoyando el proceso de autoconstrucción de Disueña tu barrio, que, como ya sabéis, se enmarca en elproyecto Rehábitat de Zaragoza Vivienda.

Hoy publicamos un análisis esquemático como método de documentación complementario, con el objeto de describir de un modo alternativo el número de personas que participaron en la ejecución así como su implicación y movimientos a lo largo de todo el proceso. El GIF que podéis ver a continuación   — hacer clic sobre la imagen para activarlo—  trata de cualificar y cuantificar gráficamente el proceso. Se trata, por tanto, de una tentativa por establecer nuevas formas de análisis gráfico de la participación ciudadana en los procesos urbanos.

En el gráfico anterior   para activar el GIF clica sobre la imagen  se muestran imágenes fijas de la situación de los juegos, materiales constructivos y personas cada 15 minutos entre las 9.00 horas y las 17.15 horas en el caso del primer día, y entre las 9.00 horas y las 14.00 horas en el segundo. Para marcar los hitos del proceso cada vez que uno de los elementos se concluye se destaca.

Ambos días comienzan y terminan con la recogida de material. El primero se centra en la construcción del escenario por parte de voluntarios, el pintado de las ruedas por los niños y el tímido incio de la tortugola. Antes de la llegada de más voluntarios para la segunda jornada de trabajo, la cuadrilla de albañiles del barrio y Elvira concluyen el escenario y construyen el «gusanicolorido», ya que resultan técnicamente más complicados. De tal modo que el segundo día de trabajo colectivo se centra, por un lado, en igualar con arena las zonas del espacio interbloque más vaciadas, actividad en la que los niños participaron intensamente; y por otro, en rematar la «tortugola» y anclar los «reposaculacos».

Como comentábamos en la crónica del segundo día, el GIF animado expone cómo los niños del barrio participaron en todo momento de los trabajos que se fueron realizando, pero lo adultos residentes en él apenas aparecen, si acaso como espectadores o apoyando la celebración final (en el gráfico se observa el segundo día a las 12.30 horas).

Lograr una población implicada en la mejora de sus infraestructuras no resulta sencillo, y menos aún cuando existen problemas iniciales de cohesión social como en el caso de Gabriela Mistral en el barrio de El Oliver. Continuar con el fantástico trabajo participativo iniciado sería el único modo de lograr una población más respetuosa y comprometida, lo que tendría como consecuencia la mejora de la calidad de vida de los habitantes del barrio.

Artículos relacionados

10 comentarios

Félix A. Rivas 9 abril, 2012 - 17:02

Muy interesante, muchas gracias por el esfuerzo, está claro que planificar con antelación mecanismos de evaluación lo más gráficos posibles resulta muy enriquecedor. A continuar! Abrazos

Elvira 12 abril, 2012 - 08:39

¡Buenas gente! Voy a tratar de ser lo más constructiva posible. :)Primero planteo una reflexión sobre los objetivos; corregidme o añadid, por favor.
La idea me parece muy buena. Entiendo que el objetivo es expresar cronológicamente la relación entre acciones y flujo de personas. ¿Para qué? Para poder valorar la participación, según la hora del día, la actividad, la coincidencia con otras actividades… participación tanto de voluntarios como de gente del barrio. Esto nos permitirá sacar conclusiones sobre qué acciones mueven más gente, el lugar (¡muy importante añadir información sobre el espacio físico!muy útil) a qué horas, cuándo existe un exceso o insuficiencia de voluntarios… y más cosas.

Tras esta reflexión acerca de la información que quiero sacar de un gráfico así, al ver la primera vez el .gif, me resulta confuso.
Quizás toda esa información que quiero captar pasa muy rápido (por cierto, no lo he logrado ver de nuevo sin recargar la página). Quizás se ve muy pequeño. Estaría bien tener la leyenda en la pantalla continuamente… para los despistados.:) Se me ocurre que se podría traducir en gráficos dinámicos de barras la cantidad de gente… No sé, lo pienso así sobre la marcha. En resumen, se me ha hecho difícil sacar conclusiones del gráfico. Pero me parece que es una muy buena herramienta para seguir trabajando sobre ella.

¡¡Como siempre, gracias Paisajeros!!

iñaki romero fernández de larrea 12 abril, 2012 - 09:17

Muy de acuerdo con tu reflexión Elvira.
Hemos ido aprendiendo a medida que hacíamos el gráfico. La idea era experimentar, y nadie inventa la bombilla a la primera 🙂
Anotamos todas tus apreciaciones, y sumamos todas las nuestras:
repensar el zoom, quizá mejor un vídeo que un gif para ir parando y poder asimilar la información, con la leyenda siempre presente, añadir quizá un gráfico de barras en el que se vea la cantidad de personas y la carga de trabajo que se desarrollando en cada momento, alguna información que permita valorar las relaciones personales que están ocurriendo…
Gracias por la información y a seguir aprendiendo

Mari 12 abril, 2012 - 09:30

Muy buenas desde Oliver. A mí me parece una herramienta que puede ser muy útil y muy potente, pero, en principio, es abrumadora. Es imposible captar la información que ofrece a no ser que lo veas varias veces. Creo que eso habría que mejorarlo, dando tiempo a asimilar la información de poco a poco, si no no sirve. Estaría bien que el formato permitiera parar la imagen para que la información pueda llegar a quien la está observando.
Gracias!! Y besicos

Miriam García 12 abril, 2012 - 10:05

Hola!
estoy de acuerdo con los comentarios de Elvira…la experiencia me parece muy interesante y con el único objetivo de aportar luz creo que sería importante "acotar" los contenidos del mappeo y realizar de cada fase un mapa de síntesis.
Creo que sinó la información se pierde…probablemente algo tipo "mapa de calor" por objetivo y espacio podría funcionar…
No se en que formato teneis la documentación base, pero si lo puedo exportar a gis podemos hacer algunos ensayos si quereis…
besos, ánimo y enhorabuena!

Alberto 12 abril, 2012 - 11:22

Hola. Ahi va un comentario en varias partes (pues por su extensión me paso del límite de caracteres):

La idea me parece genial: como experimento y como propuesta.

Al verla me ha recordado algunos experimentos que se vinieron haciendo en ciencias sociales a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Se me ocurre que algunas de las lecciones aprendidas de esos experimentos pudiera seros de utilidad a la hora de enriquecer la visualización del experimento.

Por ejemplo, en los años 1930 el padre de la psicología social, Kurt Lewin, juntó a unos niños en una habitación. Los puso a jugar y a hacer manualidades. De vez en cuando, un actor adulto entraba en la habitación e intervenía en la acción de los niños. Les animaba a hacer esto o lo otro; se ponía a hablar amistosamente con ellos; o por contra asumía un rol más autoritario, dirigiendo la actividad.

Lo que Lewin andaba buscando es si es posible identificar qué tipo de formas de liderazgo y relaciones sociales configuran qué tipo de "atmósferas políticas" (palabras suyas): dictatorial, libertaria, democrática.

Los experimentos de Lewin han sido muy criticados. Pero dieron lugar a todo tipo de versiones, algunas de las cuales hoy son muy populares: los "grupos de discusión" usados en mercadotecnia, los "reality TV" tipo Gran Hermano; los "juegos de rol" en escuelas de negocio, etc.

Uno de los análisis más interesantes que se han hecho del trabajo de Lewin lo ha hecho un sociólogo español (basado en Oxford) que se llama Javier Lezaun. Javier ha hecho notar que casi todos los análisis de los procesos de participación democrática (en el caso de los experimentos de Lewin, y sus versiones posteriores) se centran en las "relaciones" que parecieran darse entre personas. Por ejemplo, la cantidad de veces que unos hablan a otros; la cantidad de veces que alguien se acerca a otra persona, etc. Son análisis casi siempre de "movimientos" espaciales: gente que va y viene, que se acerca, se aproxima, se aleja, mantiene el contacto durante un tiempo, etc. Como si ciertos modelos de espacialidad, de proximidad y alejamiento, fueran más "democráticos" que otros.

Fin de la 1era parte

Alberto 12 abril, 2012 - 11:23

2da parte…

Pero, claro esta, la movilidad en sí misma no es indicativa de "participación democrática". Pudiera darse el caso, por ejemplo, de que la gente "arrime el hombro" porque les obligan a hacerlo; porque se aburren y no encuentran nada mejor que hacer; porque imitan lo que otros hacen, etc.

Por eso Javier invita a considerar otras variables en el proceso de interacción social (en el caso de los experimentos de Lewin, pero en otros casos también por extensión). Por ejemplo, los materiales que rodean ciertos escenarios participativos. No es lo mismo la casa de Gran Hermano (con todos sus lujos y comodidades, que invitan a cierto tipo de hedonismo y holgazanería), que la selva de Supervivientes (que obliga a improvisar modelos de trabajo colaborativo y supervivencia). En otras palabras, los recursos que nos rodean son parte sustancial de cómo vamos organizando nuestra actividad social y sus consecuencias políticas.

Todo esto viene a cuento del "cómo" se sueña la ciudad. La visualización que habéis hecho muestra los movimientos que en el tiempo y en el espacio hacen una serie de niños y adultos. Pero, claro, no podemos saber a qué responden estos movimientos: si son juegos, si son órdenes (de unos a otros), si son desafíos intergrupales, si son producto del aburrimiento, si son producto de la excitación de poder trastear y “hacer” cosas…

No quiero con esto decir que la visualización no tenga valor. ¡Todo lo contrario! Sólo es una invitación a que consideréis posibles maneras de enriquecerla. Sería muy interesante (aunque a lo mejor no es posible – no sé qué datos manejáis) saber qué tipos de materiales se iban usando: ¿cómo se sueña la ciudad: con maderas, plásticos, residuos, etc.? Saber también a qué respondían las distintas interacciones: ¿juegos, conflictos inter-grupales, o por contra colaboraciones (dirigidas, espontáneas, lideradas)?

Bueno, siento la “chapa”. Insisto: muy interesante. Y ojalá sirvan de algo mis comentarios.

Saludos

Elena 15 abril, 2012 - 21:40

Hola!
Añado alguna reflexión más a la herramienta. En este caso, le doy vueltas al "para qué". Me parece excesiva la sistematización si es simplemente para evaluar la actividad, qué elemento de la autoconstrucción generó más atracción, quiénes y en qué momentos participaron más… Si lo que queremos es saber cómo fue y cómo lo vivió el vecindario, la simple observación ese día o preguntarles directamente da más información que estas fotos fijas cada 15 minutos. Siguiendo con lo que dice Alberto, no se sabe muy bien a qué responden esos movimientos ni qué dinámicas generaron.
Ahora bien, la herramienta me parece muy potente para fines más amplios y que no se centren en el movimiento que se produjo un día en un espacio concreto. Durante este tiempo en el Rehabitat hemos estado trabajando con los vecinos aspectos como los usos que se hacían de los espacios comunes, quiénes los utilizaban más, en qué momentos, qué espacios eran compartidos y cuáles estaban copados por un solo uso o grupo. Lo trabajamos en grupos con los vecinos y lo representamos de varias maneras, a través de mapas, siempre en papel. Ese sí que me parecería un aspecto interesante a reflejar a través de esta forma de análisis gráfico. Poder reflejar, no a través de las percepciones de los vecinos, sino a través de la cuantificación real, qué bancos están más concurridos, si hay movimiento o están siempre ocupados por "puntitos" que no se mueven, a qué horas… Esto, claro, para que sirva de elemento para trabajar a posteriori con los vecinos los conflictos de uso de los espacios que se pudieran visibilizar a través de esta herramienta.
En ese sentido va otra de mis reflexiones, siempre relacionada con el "para qué". ¿Para qué serviría esta representación gráfica? No perder de vista el objetivo final de promover la transformación de las relaciones en un espacio, ni la forma de que esto pueda llegar a los propios interesados.
Y la última reflexión, tiene más que ver con el "hasta dónde". Me asusta el ojo omnipresente de gran hermano, y a veces el afán sistematizador puede provocar una sensación de control en la población que es totalmente opuesta a lo que se pretende.
Como conclusión,herramienta de gran potencial una vez se haya enfocado bien el objetivo!
¿Cuando nos volvemos a ver por el barrio???
Elena

iñaki romero fernández de larrea 19 abril, 2012 - 16:24

Muchas gracias otra vez a todos por vuestras propuestas y análisis!!

Para el vídeo que estamos desarrollando trataremos de darle una vuelta al gráfico, aunque requiere muchísimo tiempo, así que la vuelta no será muy grande.

Sabemos que se trata de una herramienta complejísima y que permite introducir una cantidad infinita de conceptos (el espacio físico, el tiempo, sus elementos y sus interacciones) pero precisamente lo que queríamos era abrir la caja de pandora, y parece que lo hemos conseguido.

Investigar sobre una herramienta de este tipo da para una tesis doctoral, así que lo iremos abordando poquito a poco.

Muchas gracias y abrazos transversales!

V 24 abril, 2012 - 17:19

Lo primero felicitaros por el gráfico del proceso participativo. Me ha parecido muy interesante y potente como herramienta de evaluación.
He estado leyendo un poco los comentarios y estoy de acuerdo con que es un poco difícil de entender de primeras. Pero, como bien decís, convirtiéndolo en un vídeo con más zoom y acompañándolo con leyenda y gráficos creo que se asimilará la información mucho mejor.
Os animaría a introducir información describiendo qué se va a ejecutar, cómo, con qué y con quién antes de ver cada fase y el resultado final de éste al final, para potenciar la comprensión del proceso.
Enhorabuena de nuevo, creo que es un gran trabajo y tiene mucho potencial!!!

Deja un comentario